Post 1 de Diego Llergo: Adaptar estrategia IA a estrategia organización

Las reflexiones de Diego abordan conceptos que se deben tener en cuenta en una estrategia de implantación IA en todo tipo de organizaciones.

La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), ofrece las publicaciones de Diego Llergo, sobre estrategias y tácticas innovadoras en grandes corporaciones.

Adaptar estrategia IA a estrategia organización

La Inteligencia Artificial ha venido para quedarse tanto a nivel particular como en las organizaciones pero, además, trae varios motivos de alegría: aporta valor real en forma de incremento de la productividad, mejora en la toma de decisiones y ayudan a encontrar nuevos tipos de clientes, productos o mercados.


Según Sam Altman (alma mater de OpenAI) las cinco fases de la inteligencia artificial son las que siguen:

  • Agentes. El paso anterior tiene, de momento, una debilidad: la incapacidad de ejecutar el plan obtenido. Para dar solución a esto han llegado los Agentes: plan + acción. Actualmente estamos evolucionando en esta fase y a ritmo que van los avances y la implicación de todas las grandes empresas del sector no es de extrañar que esté madura en menos de un año (agosto 2026 para posteriores lecturas). Ya estamos en UEFA con la vista puesta en puestos Champion pero nos falta un salto de calidad.
  • Chatbots y automatizaciones: Esta fase está ya tan madura que ya debe estar interiorizada en las organizaciones y, si no es así, les aseguro que sus trabajadores ya usan herramientas IA para agilizar sus procesos sin que la organización lo sepa. Esto implica avances descontrolados quizá hacia objetivos no deseados. El objetivo principal de esta fase es el incremento de la productividad y no estar aquí es estar en descenso a la Liga Preferente.
  • Razonadores. Son los modelos de lenguaje (LLM) que actualmente están activos y aplican una técnica muy sencilla con respecto a las anteriores generaciones de LLM: esperar más tiempo para obtener una mejor respuesta. También aportan poder ver la cadena de razonamiento por lo que con pequeños retoques de programación podemos capturarla y tener una planificación óptima para nuestros procesos. Estar aquí ahora mismo es ocupar un puesto en el medio de la tabla, no es mal puesto pero se aspira a más.
  • Innovadores: IA que colabora en procesos de invención y descubrimiento, proponiendo nuevas hipótesis, diseñando prototipos y acelerando la investigación científica y técnica. Esta fase, actualmente, está en plena efervescencia en áreas científicas, pero llegará a la organización proponiendo nuevos productos, procesos, mercados… De momento está para los partidos de exhibición.
  • Organizadores: Sistemas de IA lo suficientemente avanzados como para
    operar y gestionar de forma integral unidades de negocio u organizaciones
    completas, tomando decisiones estratégicas y coordinando recursos
    humanos y materiales. Estaremos en Champion pero todavía tardaremos
    alguna temporada en llegar.

En resumen:

  • Ya debemos tener interiorizada la fase de Chatbot, automatización y modelos razonadores que es donde nos encontramos actualmente.
  • Convivimos ya con agentes poco evolucionados de momento pero que nuestras aplicaciones IA ya olisquean.
  • Nos dirigimos a una fase donde la IA tomará decisiones tácticas y estratégicas de forma autónoma.

La pregunta es: ¿en qué medida impacta la aparición de la IA en la actual estrategia corporativa? No podemos negar que hay un impacto pero cada proceso de cada organización de cada sector lo recibe de distinta forma. Por ello, y por no poder predecir la velocidad en la que se producen los cambios en la IA y su posterior traslación al mundo empresarial mi propuesta son los siguiente cuatro pasos:

  1. Asegurarnos que los procesos que pueden ser mejorados cuentan con chatbots adaptados, automatizaciones y los empleados cuentan con las herramientas IA a su alcance y su correspondiente formación.
  2. Ir preparando la organización, los procesos y los datos para el desembarco de los Agentes: plan + Acción.
  3. Ir preparándonos para el futuro a medio plazo en el que la IA será capaz de tomar decisiones estratégicas de forma autónoma y mover recursos para su ejecución. Básicamente datos, datos y datos.
  4. Hacer un seguimiento día a día de los avances en IA. Hoy mismo he descubierto Genis 3, un creador de mundos interactivos que puede parecer un simple diseñador de videojuegos pero es mucho más: un entrenador de robots.

En esta serie de artículos trataremos de ir dando pautas y herramientas para hacer más llevaderos los puntos anteriores.

Espero no haberles robado tiempo y haberles regalado ideas.


PATRONOS DE LA CÁTEDRA: