Con CraniaMed, es una app web para medir y controlar asimetrías craneales en bebés de 0 a 12 meses, continuamos con las entrevistas sobre innovación en el sector de la salud.
Continuando la serie de entrevistas sobre emprendimiento e innovación del sector de la salud, de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), nos acercamos a Lanzadera para dialogar con María Ángeles Mengual, CMO y socia de CraniaMed, y Patricio Canet Payá
CEO y socio de CraniaMed.
La Cátedra de Innovación UPV continúa con las entrevistas con protagonistas en innovación en el sector salud como CraniaMed, que se encuentra inmerso en el ecosistema emprendedor de Lanzadera en Valencia.
María Ángeles Mengual y Patricio Canet Payá, responden a las siguientes preguntas sobre CraniaMed – baby cranial asymetry meter -, en este audiovisual:

- ¿De qué trata su emprendimiento, qué necesidad resuelve del sector salud?
CraniaMed es una solución para medir y controlar asimetrías craneales en bebés de 0 a 12 meses, justo cuando el cráneo es más flexible y esas deformaciones se pueden corregir. Hablamos de problemas como la plagiocefalia o la braquicefalia, que afectan a casi un 30% de los recién nacidos.
- ¿En qué consiste CraniaMed y qué tecnología utiliza?
Es una app web que funciona desde cualquier móvil. Con un gorrito con tres marcadores y visión artificial, en menos de un minuto se obtienen los principales indicadores de asimetría craneal, de forma precisa, rápida y sin radiaciones. Hoy en día, la herramienta más habitual es el craneómetro, que es manual, incómodo y subjetivo. CraniaMed digitaliza este proceso, ofreciendo datos objetivos y en tiempo real.
- ¿Cómo mejora la salud de las personas?
Detectar a tiempo estas asimetrías es clave. Si se actúa antes de los 6-8 meses, cuando el cráneo aún es maleable, se pueden prevenir problemas futuros como alteraciones visuales, auditivas, de coordinación o incluso dificultades de aprendizaje. CraniaMed facilita esa detección precoz de forma sencilla y accesible.
- ¿Para quién está pensado y qué ventajas tiene?
Está pensado para fisioterapeutas, pediatras y otros profesionales que tratan deformaciones craneales en bebés. Frente a los sistemas tradicionales, reduce el tiempo en consulta, es cómodo para el bebé y el profesional, no requiere grandes inversiones y los resultados son más precisos.
- ¿En qué punto está el proyecto?
Ahora mismo estamos en Lanzadera, avanzando en la validación de la herramienta y estructurando el lanzamiento. Ya se está utilizando en consultas de fisioterapia, ortopedias y centros como la Clínica de Fisioterapia de la Universidad Católica de Valencia.
Nuestra previsión es salir al mercado en el último trimestre de este año 2025.

En su página web, se puede observar cómo funciona esta solución para medir y controlar asimetrías craneales en bebés:
CraniaMed
Para el director de la Cátedra de Innovación del Campus UPV Gandia, José Marín-Roig, «las sociedades más innovadoras lo son, no solo porque sus empresas e instituciones estén en la cresta de la innovación, sino además porque se habla de ello, se comunica. Y ese clima que se crea dando a conocer esas ideas y proyectos vanguardistas, actúa de estímulo para que otras mentes más o menos brillantes, más o menos creativas, se atrevan a poner en marcha sus proyectos dentro de un ecosistema que les acoge y les impulsa».
«Con esta sección cumplimos con uno de los objetivos fundamentales de esta Cátedra: crear ecosistema a través de la comunicación de proyectos emprendedores, de personas y empresas, impulsados por las propias empresas, instituciones y aceleradoras», concluye Marín-Roig.

Entrevista producida y realizada por el periodista Alex Díaz Maldonado, con la colaboración de Sara Díaz Caicedo.
PATRONOS DE LA CÁTEDRA:
