Seguir leyendo «Mondúv: el proyecto innovador para impulsar al comercio local de Gandia»
El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el I.E.S. Tirant lo Blanc de Gandia, centro de Formación Profesional referente en La Safor por su extensa oferta educativa… Y tan extensa.
Seguir leyendo «[Innovación Educativa en La Safor]: I.E.S. TIRANT LO BLANC, Gandia»
El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el Centro de Formación Profesional La Safor de Beniarjó, que está en un enclave rural enfocado a que el alumno salga preparado para la vida laboral.
Seguir leyendo «[Innovación Educativa en La Safor]: C.F.P. LA SAFOR, Beniarjó»
El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el British School Gandia, único colegio británico en La Safor.
El British School Gandia es un centro nuevo y moderno en el que todo reluce. Sus instalaciones, sus metodologías y sus proyectos tienen detrás mucho trabajo, y eso se nota. Allí nada es casual: está todo muy bien pensado y ejecutado.
Al ser un centro privado, cualquiera podría pensar que con dinero todo es posible. Y seguramente ayuda. Sin embargo, cuando hablamos con su director, Franc Corbí, no se cansa de decir que él no se conforma, que siempre quiere más y se resiste a acomodarse.
En esa búsqueda de la excelencia se dedican a estudiar proyectos educativos de otras zonas de España e incluso de otros países para inspirarse y traer ideas a sus tres colegios.
Porque el British School Gandia, inaugurado en 2015, es el tercero de los centros británicos que la familia tiene en la provincia de Valencia junto a Alzira (1997), y Xàtiva (2009) y en los tres se imparte el curriculum británico junto a algunas asignaturas del español.
En los colegios de Alzira y Xàtiva se ofrece desde Infantil a Bachiller y en Gandia hasta el momento hay alumnos de 0,5 a 11 años y cada curso académico van añadiendo un nivel hasta llegar a Bachiller, cosa que ocurrirá en el curso 2027-2028.
Cuando conversas con su director, parece como si hablar de innovación educativa fuera una obviedad, él no entiende otro camino. Por eso, cuando le preguntamos por los proyectos innovadores del British School Gandia tiene claro los que quiere destacar y son tres: dos educativos y otro no curricular.
Veamos qué tres proyectos son los merecedores de que su director quiera mencionarlos por encima de otros.

Principales proyectos que acreditan que son un centro innovador
Nos comenta Franc que el sistema británico es ya de por sí innovador y nos hace un resumen de los aspectos que lo convierten en un sistema aventajado.
🟠 Los pilares de la educación británica
Tal y como decíamos, Franc nos contó qué características tiene el sistema educativo británico que lo hacen diferente:
👉 En primer lugar, tenemos la inmersión lingüística y con “inmersión lingüística quiero decir que se domina el idioma inglés por completo en todas las áreas del conocimiento”.
“No me refiero a que enseñamos el idioma como una segunda lengua sino que se utiliza desde que entran en el colegio en todas las asignaturas, desde arte, ciencias o informática. Y por supuesto, en las extraescolares, el comedor…”
👉 Como segundo elemento innovador y diferenciador, el director nos explica que “el sistema británico no concibe el aprendizaje desde un aspecto memorístico sino experiencial y competencial”.
Es un sistema que trabaja desde el hacer, experimentando. Lo que se llama “Learning by Doing”.
No es tan importante saber o tener unos datos como analizarlos, practicar el pensamiento lógico sobre esos datos, saber obtenerlos mediante investigación, utilizar el pensamiento crítico y otras competencias que al fin y al cabo van a necesitar en el futuro profesionalmente.
Hoy en día, en el mundo de la empresa se exige creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, tener pensamiento crítico y analítico, más que tener conocimientos. Y todas esas competencias son las que el sistema británico impulsa”.
👉 Y para terminar con las peculiaridades de la educación inglesa, está la atención individualizada “para que cada estudiante aprenda a su ritmo según sus necesidades y para que todos alcancen su máximo potencial ya que cada alumno es único”.
Nos explica Corbí que estos tres aspectos están presentes en todas las etapas escolares, que son la esencia del sistema educativo británico, no acciones que se hagan aparte o se programen como algo puntual en algunas asignaturas.

🟠 Metodología por proyectos
El director se pone serio cuando nos cuenta que hace unos años veían que la manera de aprender las asignaturas españolas (el 20% de las horas lectivas las dedican a materias del currículo español) “causaba sufrimiento a los alumnos: les costaba aprender y, además, olvidaban con facilidad los contenidos tratados. Decidimos hacer un gran cambio metodológico incorporando la enseñanza por proyectos, no exento de escepticismo por parte de algunos padres, la verdad”.
“Para evaluar se crearon más de 100 indicadores donde la nota del estudiante es un compendio de cien factores diferentes a nivel competencial; para demostrar a los padres (y también a los profesores más clásicos) que el aprendizaje se consolidaba, se llevó a cabo un experimento muy divertido”.
El experimento se hizo con el alumnado de Year 6 (equivalente a 5º de primaria en el sistema español), a quienes se grabó en el primer trimestre y de nuevo en junio respondiendo a más de 100 preguntas referentes al tema dado a principio de curso sobre el sistema solar.
En junio todos respondieron con éxito al cuestionario sin haber repasado la materia, quedando así probado que aprendiendo por proyectos se retienen mejor los conceptos que con memorización clásica.
Dice Corbí con satisfacción que “el 100% de las respuestas no solo fueron correctas, sino que tenían un nivel de detalle muy llamativo”.

🟠 Neurociencia aplicada a la educación
El segundo proyecto educativo innovador que el director del British School Gandia quiere resaltar es el uso de la neurociencia educativa en la etapa de 0 a 5 años.
Y es que se ha demostrado que la primera infancia es fundamental en el desarrollo de las personas debido a la gran plasticidad y capacidad de crear conexiones neuronales. Esto quiere decir que el cerebro es capaz de cambiar físicamente para adaptarse a los estímulos de una manera útil.
Pero esto no ocurre de manera espontánea sino, como nos explica Franc: “a partir de estímulos externos se consigue emocionar a la persona y esto deja una huella en la forma en la que las neuronas se conectan entre sí”.
Y aquí viene la gran pregunta: ¿cómo se hace esto de educar emocionando?
Pues, además de formar de manera específica a los docentes, el British School ha adaptado sus instalaciones construyendo cinco espacios que os resumimos con la ayuda de Franc:
1️⃣ Zona multisensorial en la que son protagonistas la música, las luces de colores, proyectores, aromas y texturas “para que nuestros pequeños vivan de manera controlada la estimulación sensorial ya que es el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje”.
2️⃣ Zona de psicomotricidad donde puedan desarrollarse a nivel físico, socioemocional, cognitivo y de lenguaje: un lugar donde puedan trepar, practicar el equilibrio y relacionarse con el entorno y otros compañeros.
3️⃣ Zona social o, como lo llaman en el British, área de Assembly: un anfiteatro en miniatura donde hacen las asambleas semanales, presentan trabajos, comparten experiencias y tienen un rincón de lectura “para promover el hábito y acercar al alumnado a la literatura inglesa”.
4️⃣ Zona de role playing: un espacio para juegos simbólicos y teatralizar. Según explica Franc, “jugar de esta manera es muy importante porque refuerza la sensibilidad, la coordinación, la seguridad personal y la empatía”.
5️⃣ Zona outdoor: el patio de toda la vida para jugar pero con elementos diseñados especialmente para que los niños trabajen con la tierra, desarrollen el equilibrio y puedan interactuar de manera segura y divertida.

🟠 Proyecto gastronómico
Acabamos la visita al British School Gandia con una acción que no es puramente pedagógica, pero de la que su director se siente especialmente orgulloso y que ha implementado en los tres centros.
Se trata del servicio de comedor, concebido como un servicio gastronómico (finalista de los premios de innovación educativa en 2020, por cierto) “para que los niños vivan la comida como una experiencia, que aprendan a comer bien, conozcan qué es saludable y se acostumbren a sabores de todo el mundo”.

De hecho, una vez al mes se celebran jornadas gastronómicas en las que el menú del día es temático ofreciendo platos de países como Grecia, Turquía o EE. UU. o propuestas veganas o vegetarianas para todo el colegio.
La idea en este proyecto es elaborar menús caseros con ingredientes de calidad basados en la dieta mediterránea que incluyan aceite de oliva, pescados, productos ecológicos, diferentes variedades de pan, yogur casero, productos de temporada y todo ello reducido en sal y azúcares.
Con este proyecto “no educativo” terminamos nuestra charla con Franc en el British School Gandia.
Atentos a la web de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV y a nuestras redes sociales para visitar el próximo centro de nuestra ruta por los centros educativos innovadores de La Safor.
¡Nos vemos en clase! 😀
PD. Al poco tiempo de acabar este reportaje el Bristish Schools Group ha recibido el premio «Espacios innovadores de aprendizaje» por su proyecto «Alianza entre espacio, diseño y emoción». Este premio les ha sido otorgado por la Fundación Educación y Libertad (FUNDEL) y por la Asociación Española de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) dentro de sus Premios Educación y Libertad que este año han dado un reconocimiento a aquellos proyectos educativos que se hayan distinguido por promover la excelencia y la innovación desde las empresas educativas.
PD. Gracias a Fran y a Mabela por su ayuda y enhorabuena por el reciente logro.
El jueves día 28 de octubre, a las 12:30, tendrá lugar en el aula 11 del Campus de Gandia de la UPV la conferencia titulada “Fotografía documental: de la teoría a la práctica” impartida por el colaborador de la Cátedra de Innovación: Nacho Yusim.
Seguir leyendo «La Cátedra de Innovación y el Club de Fotografía LUX organizan una conferencia sobre fotografía documental»El martes día 2 de noviembre, a las 17:30, tendrá lugar en la sala de conferencias 1-4 del Campus de Gandia de la UPV la conferencia titulada “UNESCO: Rutas de Paz y Tecnologías para el diálogo”. Durante el acto se presentará también la plataforma O-City.org, desarrollada en el Campus de Gandia en el marco de un proyecto europeo.
Seguir leyendo «UNESCO: Rutas de Paz y Tecnologías para el Diálogo»
Volvemos tras el verano con un nuevo ejemplo de centro educativo innovador de La Safor. Esta vez la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV se acerca al COLEGIO ESCOLAPIAS de Gandia.
Empecemos por decir que la visita al Colegio Escolapias tuvo lugar en marzo de 2021, seis meses antes de que se escriba este artículo.
Por aquel entonces las restricciones por la emergencia sanitaria eran todavía bastante exigentes y nos gustaría contar que la cita con la directora tuvo lugar en un despacho con ventanas abiertas y abrigo puesto; aunque Paula Grau no parecía sentir frío, solo ganas de hacer cosas a pesar de todo.
Si lideras un centro con 1.000 estudiantes y una plantilla de 85 personas (además de ser profesora de matemáticas), mal vamos si no tienes ilusión.
Y con ese entusiasmo nos estuvo contando todo lo que hacen en Escolapias para conseguir su propósito. Citamos literalmente:
Construimos experiencias de aprendizaje en las que acompañamos con pasión y profesionalidad el crecimiento de personas felices, competentes y comprometidas con el cuidado de la sociedad y su entorno.
Como declaración de intenciones no está nada mal. Pero esto no se queda sobre el papel: para materializar estos planes llevan a cabo muchas acciones y, de entre todas ellas, nos hemos fijado en las más innovadoras.
Vamos pues con las acciones innovadoras que lleva a cabo Escolapias Gandia en su proyecto educativo.
Principales proyectos que acreditan que son un centro innovador
La innovación pedagógica es una de las líneas estratégicas de Escolapias. Por eso se emplean a fondo en impulsar metodologías que se apoyan en el potencial de las herramientas tecnológicas, que ya tienen integradas en todos los niveles educativos y acciones que llevan a cabo.
Veamos en qué se traduce:
🟠 Ampliación de horario escolar
Paula comenta que uno de los programas más innovadores para impulsar el plurilingüismo y la creatividad comenzó hace 6 cursos académicos y es el que ellos llaman ampliación de horario escolar.
Esto quiere decir que se hace una sesión más al día para complementar las materias curriculares con otras no curriculares; se trabajan competencias como la creatividad, el pensamiento crítico o el plurilingüismo que el currículo no permite ver con profundidad por cuestiones de tiempo y que son fundamentales en la formación de los futuros responsables del sistema.
Esto se hace a través de asignaturas como arts & crafts, música con fasolet, ajedrez, speaking, let’s play y alemán. Y a partir de sexto se introduce también la robótica.
Así, las metodologías en las que el alumnado tiene un papel activo permiten desarrollar diferentes habilidades y competencias que complementan el temario.
🟠 LENGUA_lidades
Según palabras de la directora:
«En Escolapias se aprende la lengua castellana y la valenciana de otra manera».
A partir del ciclo superior de primaria y en secundaria se desarrollan las habilidades orales, expresión escrita, comprensión lectora y la lectura mediante una metodología dinámica en el aula que incluye concursos de poesía, redacciones, cuentos y hacer teatro (con disfraces incluidos).
Es decir, todo aquello que quede alejado del esquema en el que únicamente el profesor habla y el alumno escucha y poniendo el foco en la motivación y factor sorpresa del alumnado.
🟠 Metodologías activas
En esta línea de acabar con el modelo de enseñanza en el que el alumno está sentado tras una mesa, memoriza en casa y vuelca información en un examen, en Escolapias se aprende por proyectos.
El alumnado trabaja de forma colaborativa con metodologías que involucran a todas las inteligencias y, al final, el proyecto se presenta utilizando técnicas para hablar en público y poniendo el foco también en valores como el liderazgo positivo, el compromiso con el grupo y el respeto por los demás.
Nos explica Paula que “incluso la gramática, que podría parecer que no hay más remedio que explicarla a la manera tradicional, se aprende con dinámicas muy divertidas”.
Y nos cuenta sus planes para el futuro: “cuando estemos ya adaptados a la nueva normalidad en el curso 2021-2022, tenemos el objetivo de que el trabajo por proyectos esté implementado en la totalidad de infantil, primaria y secundaria”.
🟠 Proyectos interdisciplinares
En secundaria llevan a cabo proyectos interdisciplinares en todos los cursos.
En la ejecución de estos trabajos entran en juego: por una parte, contenidos de varias materias y, por otro, conseguir desarrollar habilidades para la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración o el pensamiento crítico y siempre teniendo al alumno en el centro del proceso.
👀 El planteamiento de estos proyectos requiere de una elaboración bastante compleja por parte de los docentes. Pensemos que en su diseño se tienen en cuenta los objetivos que el programa del curso marca para cada una de las asignaturas. Y es que trabajar de esta manera cooperativa no significa desatender las exigencias del temario, sino mezclar los conceptos de varias materias, lo que implica que los profesores y profesoras hagan una labor de confección a medida.

🟠 Trabajo por ámbitos de conocimiento
Para entender qué es el trabajo por ámbitos lo mejor es poner un ejemplo: pensemos en el área de ciencias.
Con esta metodología no hay un libro por asignatura en este campo, como pueden ser matemáticas o ciencias, sino que se aborda el “ámbito científico tecnológico” de manera global, incluyendo conceptos de las materias que lo componen.
En definitiva, el trabajo por ámbitos es una organización integrada de diferentes materias del mismo campo de conocimiento. Con esto se logra que los contenidos escolares tengan relación entre sí con el objetivo de vincularlos con problemas del mundo real que interesen al alumnado.
🟠 Jardín vertical
En este proyecto está involucrado todo el centro y tiene una intención muy clara: sensibilizar a los jóvenes a cerca de la importancia de mantener el planeta, cuidarlo y respetarlo y así potenciar el bienestar y la calidad de vida.
¿Cómo?
A través de la creación de espacios verdes por todas las instalaciones del colegio con el compromiso de cuidarlos y respetarlos, dos de los valores que se abordan con este tipo de actividades.
👉 Tanto los jardines verticales como los huertos urbanos están cada día más presentes en centros escolares como método de aprendizaje práctico y emocional. Este tipo de iniciativas, que vienen de países como EEUU, Dinamarca y Holanda, pretenden reconectar a los niños con la naturaleza y enseñarles hábitos de vida saludables.

🟠 Trabajo por competencias
¿Puedes imaginar un mundo sin exámenes?
Pues existe.
En Escolapias hay muchas asignaturas que han eliminado los exámenes tal y como los conocemos. En su lugar, se trabaja competencialmente de manera flexible: se establecen unos objetivos que garanticen el cumplimiento del temario y cada persona elige cómo llegar.
En el trabajo por competencias las dinámicas de aula están organizadas para que en cierto tiempo se hagan determinadas acciones o tareas, de manera que se cumpla el rendimiento que un examen como la PAU requiere.
A propósito de esta forma de aprender y evaluar, comenta la directora que “el feedback de los alumnos es muy positivo: ellos piensan que van muy preparados a la PAU y, además, los resultados respaldan esa opinión ya que en los últimos 10 años han aprobado la PAU el 100% de nuestros estudiantes”.
🟠 Oratoria
Esta materia se introduce a partir de 3º de la E.S.O. (como asignatura optativa), que es el momento en el que el alumnado ya tiene determinado nivel de conocimientos y destrezas para poder defender una idea. Pero claro, no es lo mismo expresarse bien que saber argumentar una determinada opinión.
✔️ Y de eso se trata: de aprender a argumentar.
Para ello, además de enseñarles técnicas específicas para hablar y debatir sobre un tema, tienen una liga de debate interna y están a la espera de formar una a nivel interescolar en Gandia.

🟠 Programa de convivencia y clima social
En el Colegio Escolapias están muy concienciados e implicados con mantener un buen clima social en el centro.
A pesar de que es un centro que no tiene apenas casos de acoso o discriminación, creen importante que los alumnos sepan qué es el bullying y cómo reaccionar si lo viven en primera persona o ven que algún compañero lo sufre.
Para ello se apoyan, entre otras acciones, en el programa Kiva, que es un programa desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia para mejorar la convivencia social entre los alumnos.
Según nos explica Paula:
«Es básicamente un método preventivo para problemas de convivencia en el centro. Si enseñas al alumnado a no fomentar actitudes negativas y a intervenir adecuadamente si son testigos de maltrato, es muy difícil que estas actitudes se den con frecuencia».
En este sentido, además de contar con una comisión de convivencia, “cada alumno tiene un enlace en su iPad a través del que puede contar cómo se siente, qué le ha pasado y solicitar una cita con el equipo sin que nadie se entere”.
Y hasta aquí las acciones educativas más innovadoras del colegio Escolapias.
Pero sería injusto no terminar contando cosas como que en 2013 el “Proyecto Ipad Bachillerato Escolapias Gandia” fue premiado por la Dirección General de Innovación y Calidad Educativa.
Tampoco podemos dar por concluido este artículo sin decir que en todo lo que hacen tienen en el punto de mira desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, las habilidades comunicativas y la resolución de problemas en la vida real. Todo ello a través de variedad de metodologías como el Visual Thinking o herramientas como Flipped Classroom.
De manera paralela, el centro se esfuerza por transmitir a sus alumnos valores que son parte de su identidad escolapia, tanto en el día a día como a través del voluntariado y apoyando de manera personalizada a los alumnos más vulnerables.
Atentos a la web de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV y a nuestras redes sociales para visitar el próximo centro de nuestra ruta por los centros educativos innovadores de La Safor.
¡Nos vemos en clase! 😃
PD. Gracias a Paula Grau por su tiempo y dedicación.

Durante el verano del que acabamos de salir, la empresa A&D Real Time con la colaboración de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV, ha impartido un curso de Storytelling con Unreal Engine. Os traemos los trabajos de fin de curso.
Si quieres ver ya mismo algunos trabajos realizados por los alumnos durante el curso, entra en el canal de Youtube de la Cátedra. Pero… si por una de aquellas no sabes lo que es el storytelling ni Unreal Engine… te lo explicamos sin entrar en tecnicismos, para que se entienda fácil y rápido.
El storytelling es un término que se viene usando cada vez más para denominar ciertas técnicas para contar historias. No es solo escribir correctamente, sino contar historias que enganchen a la audiencia; esos elementos que hay en un texto o guion, tan bien colocados, que consiguen que el lector o espectador no pueda dejar de leer o ver la peli o serie.
Bien. Aclarado qué es eso del storytelling, vamos con qué es Unreal Engine.
Se trata de un motor de videojuegos creado por Epic Games, que es la empresa que desarrolló juegos como Fornite, Unreal Tournament y Gears of War nada menos. Con Unreal Engine los creadores dan vida desde el estudio a personajes y objetos que parecen reales de verdad: sin desplazamientos, localizaciones, vestuarios ni efectos especiales costosísimos.
Si unimos una historia bien contada con una herramienta innovadora de digitalización y animación desarrollada por los mejores, pues tenemos la revolución de las producciones audiovisuales.
Por eso la Cátedra de Innovación se ha fijado en el motor de juego de Epic Games y quiso estar en este curso, que es especialmente interesante si eres estudiante del Grado de Tecnologías Interactivas o de Comunicación Audiovisual, y que fue impartido por el artista y animador Yonathan Mored para nuestra empresa colaboradora A&D Real Time.
Al final de la formación los alumnos hicieron trabajos aplicando los conocimientos que iban adquiriendo con unos resultados realmente impresionantes y que puedes ver en el canal de YouTube de la Cátedra como te decíamos al principio.
Y también esta chulada de animación para el logo de la Cátedra. ¡Gracias!
Si te interesa la producción audiovisual en general o la de videojuegos en particular, tienes que seguir la pista esta herramienta sí o sí porque ¡tiene mucho futuro!
👉 Empieza por ver los cortos que realizaron los alumnos del curso:
DAMA ESPAÑA, el capítulo español de DAMA International, fue creado para apoyar el conocimiento y la difusión de una mayor conciencia de la gestión de datos dentro del contexto español, adoptando y promoviendo el marco y las mejores prácticas de DAMA International.
La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia, junto al Centro de Formación Permanente de la UPV y DAMA España nos ofrecen este curso de elevado interés en la actualidad al que puedes acceder inscribiéndote aquí.
Seguir leyendo ««DATA MANAGEMENT FUNDAMENTALS (3rd edition)», porque no es posible gestionar lo que no se puede medir.»El jueves 10 de junio a las 12:00 horas en las salas de conferencias 1, 2, 3 y 4 del Campus de Gandia de la UPV tendremos a Fabián Villena, speaker internacional, formador y consultor en felicidad y productividad para hablarnos de cómo ser felices influye sobre nuestro rendimiento.
Simultáneamente, la conferencia será emitida en abierto por el canal de YouTube de la Cátedra de Innovación.
Objetivos de la conferencia
✅ Mostrar a los participantes estrategias, métodos y herramientas que favorezcan su éxito laboral.
✅ Aportar modelos que puedan aplicarse para mejorar el bienestar y los resultados académicos y profesionales.
✅ Motivar a la acción a través del desarrollo de una actitud positiva, proactiva y responsable.
Tal y como comenta el profesor organizador de la conferencia, Carlos Gil, que imparte las asignaturas de Gestión Financiera del Grado en Turismo y Matemáticas Financieras del Doble Grado Turismo-ADE:
«En esta conferencia se pretende transmitir a los alumnos esas capacidades que tienen dentro y que deben aprender a desarrollar para alcanzar una vida con éxito tanto en el ámbito personal como en el profesional”
Por qué hablamos de la felicidad
El peso del bienestar en el rendimiento del individuo está más que demostrado y tiene un impacto directo en lo que hacemos. En esta línea, Carlos Gil comenta:
Siempre que hablamos de invertir, nos imaginamos cantidades ingentes de dinero jugando a crecer. Sin embargo, tenemos posibilidades de invertir en un sinfín de cosas y, la más importante, es invertir en uno mismo.
Desde muy pequeño, vengo oyendo que vivimos en tiempos difíciles, en pre-crisis, crisis o post-crisis. Si nos dejamos llevar por el pesimismo y nos arrastra una corriente de negatividad, tenemos pocas opciones de construir un proyecto de desarrollo personal que nos encamine hacia el éxito profesional.
En el escenario económico actual, ser competente no basta.
Hay que ser competitivo y, para ello, necesitamos desarrollar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para saber posicionarnos en un mercado laboral que no está para regalar nada
Quién es Fabián Villena
Fabián Villena es speaker internacional, formador y consultor en felicidad y productividad y un gran comunicador.
Aquí os dejamos algunos de sus logros a lo largo de su carrera profesional:
✓ CEO del “Instituto de Actitudes Positivas”.
✓ Autor del bestseller “Despliega tu Actitud Positiva Inteligente”.
✓ Director y presentador del programa de TV “Actitudes Positivas”.
✓ Docente en el “Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Empresarial” en la UPV.
✓ Profesor y creador del primer Curso de Felicidad en una universidad española en la UPV.
✓ Docente en los MBA de Fundesem, FEDA y Aquora Business School.
✓ Colaborador en instituciones como Cámara de Comercio de Medellín, Universidad de Medellín, Universidad Santo Tomás de Bogotá, Invat·tur, Hosbec.
✓ Licenciado en Psicología por la UNED.
✓ Máster en Programación Neurolingüística (PNL), acreditado por Richard Bandler.
✓ Coach Certificado por la Asociación Española de Coaching (ASESCO).
Dónde y cuándo será la conferencia INVIERTE EN TU FELICIDAD
La conferencia tendrá lugar en las salas de conferencias 1, 2, 3 y 4 del Campus de Gandia de la UPV a la que podrán asistir, además de los alumnos de las materias mencionadas, todos aquellos que estén interesados hasta agotar el aforo permitido.
Será el jueves 10 de junio a las 12:00 horas y tendrá una duración aproximada de una hora y media.
Simultáneamente, la conferencia será emitida en abierto por el canal de YouTube de la Cátedra de Innovación.
¡Save the date!