[Innovación Educativa en La Safor]: I.E.S. TIRANT LO BLANC, Gandia

El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el I.E.S. Tirant lo Blanc de Gandia, centro de Formación Profesional referente en La Safor por su extensa oferta educativa… Y tan extensa.

Seguir leyendo «[Innovación Educativa en La Safor]: I.E.S. TIRANT LO BLANC, Gandia»

[Innovación Educativa en La Safor]: C.F.P. LA SAFOR, Beniarjó

El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el Centro de Formación Profesional La Safor de Beniarjó, que está en un enclave rural enfocado a que el alumno salga preparado para la vida laboral.

Seguir leyendo «[Innovación Educativa en La Safor]: C.F.P. LA SAFOR, Beniarjó»

[Innovación Educativa en La Safor]: BRITISH SCHOOL GANDIA

El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor hace parada en el British School Gandia, único colegio británico en La Safor.

El British School Gandia es un centro nuevo y moderno en el que todo reluce. Sus instalaciones, sus metodologías y sus proyectos tienen detrás mucho trabajo, y eso se nota. Allí nada es casual: está todo muy bien pensado y ejecutado.

Al ser un centro privado, cualquiera podría pensar que con dinero todo es posible. Y seguramente ayuda. Sin embargo, cuando hablamos con su director, Franc Corbí, no se cansa de decir que él no se conforma, que siempre quiere más y se resiste a acomodarse.

En esa búsqueda de la excelencia se dedican a estudiar proyectos educativos de otras zonas de España e incluso de otros países para inspirarse y traer ideas a sus tres colegios.

Porque el British School Gandia, inaugurado en 2015, es el tercero de los centros británicos que la familia tiene en la provincia de Valencia junto a Alzira (1997), y Xàtiva (2009) y en los tres se imparte el curriculum británico junto a algunas asignaturas del español.

En los colegios de Alzira y Xàtiva se ofrece desde Infantil a Bachiller y en Gandia hasta el momento hay alumnos de 0,5 a 11 años y cada curso académico van añadiendo un nivel hasta llegar a Bachiller, cosa que ocurrirá en el curso 2027-2028.

Cuando conversas con su director, parece como si hablar de innovación educativa fuera una obviedad, él no entiende otro camino. Por eso, cuando le preguntamos por los proyectos innovadores del British School Gandia tiene claro los que quiere destacar y son tres: dos educativos y otro no curricular.

Veamos qué tres proyectos son los merecedores de que su director quiera mencionarlos por encima de otros.

Fachada del British School Gandia, centro educativo innovador de La Safor
Fachada principal del British School Gandia.

Principales proyectos que acreditan que son un centro innovador

Nos comenta Franc que el sistema británico es ya de por sí innovador y nos hace un resumen de los aspectos que lo convierten en un sistema aventajado.

🟠 Los pilares de la educación británica

Tal y como decíamos, Franc nos contó qué características tiene el sistema educativo británico que lo hacen diferente:

👉 En primer lugar, tenemos la inmersión lingüística y con “inmersión lingüística quiero decir que se domina el idioma inglés por completo en todas las áreas del conocimiento”.

“No me refiero a que enseñamos el idioma como una segunda lengua sino que se utiliza desde que entran en el colegio en todas las asignaturas, desde arte, ciencias o informática. Y por supuesto, en las extraescolares, el comedor…”

👉 Como segundo elemento innovador y diferenciador, el director nos explica que “el sistema británico no concibe el aprendizaje desde un aspecto memorístico sino experiencial y competencial”.

Es un sistema que trabaja desde el hacer, experimentando. Lo que se llama “Learning by Doing”.

No es tan importante saber o tener unos datos como analizarlos, practicar el pensamiento lógico sobre esos datos, saber obtenerlos mediante investigación, utilizar el pensamiento crítico y otras competencias que al fin y al cabo van a necesitar en el futuro profesionalmente.

Hoy en día, en el mundo de la empresa se exige creatividad, liderazgo, trabajo en equipo, tener pensamiento crítico y analítico, más que tener conocimientos. Y todas esas competencias son las que el sistema británico impulsa”.

👉 Y para terminar con las peculiaridades de la educación inglesa, está la atención individualizada “para que cada estudiante aprenda a su ritmo según sus necesidades y para que todos alcancen su máximo potencial ya que cada alumno es único”.

Nos explica Corbí que estos tres aspectos están presentes en todas las etapas escolares, que son la esencia del sistema educativo británico, no acciones que se hagan aparte o se programen como algo puntual en algunas asignaturas.

Niños jugando en Bristish School Gandia, centro educativo innovador
Role playing en British School Gandia.

🟠 Metodología por proyectos

El director se pone serio cuando nos cuenta que hace unos años veían que la manera de aprender las asignaturas españolas (el 20% de las horas lectivas las dedican a materias del currículo español) “causaba sufrimiento a los alumnos: les costaba aprender y, además, olvidaban con facilidad los contenidos tratados. Decidimos hacer un gran cambio metodológico incorporando la enseñanza por proyectos, no exento de escepticismo por parte de algunos padres, la verdad”.

“Para evaluar se crearon más de 100 indicadores donde la nota del estudiante es un compendio de cien factores diferentes a nivel competencial; para demostrar a los padres (y también a los profesores más clásicos) que el aprendizaje se consolidaba, se llevó a cabo un experimento muy divertido”.

El experimento se hizo con el alumnado de Year 6 (equivalente a 5º de primaria en el sistema español), a quienes se grabó en el primer trimestre y de nuevo en junio respondiendo a más de 100 preguntas referentes al tema dado a principio de curso sobre el sistema solar.

En junio todos respondieron con éxito al cuestionario sin haber repasado la materia, quedando así probado que aprendiendo por proyectos se retienen mejor los conceptos que con memorización clásica.

Dice Corbí con satisfacción que “el 100% de las respuestas no solo fueron correctas, sino que tenían un nivel de detalle muy llamativo”.

Metodología por proyectos en British School.

🟠 Neurociencia aplicada a la educación

El segundo proyecto educativo innovador que el director del British School Gandia quiere resaltar es el uso de la neurociencia educativa en la etapa de 0 a 5 años.

Y es que se ha demostrado que la primera infancia es fundamental en el desarrollo de las personas debido a la gran plasticidad y capacidad de crear conexiones neuronales. Esto quiere decir que el cerebro es capaz de cambiar físicamente para adaptarse a los estímulos de una manera útil.

Pero esto no ocurre de manera espontánea sino, como nos explica Franc: “a partir de estímulos externos se consigue emocionar a la persona y esto deja una huella en la forma en la que las neuronas se conectan entre sí”.

Y aquí viene la gran pregunta: ¿cómo se hace esto de educar emocionando?

Pues, además de formar de manera específica a los docentes, el British School ha adaptado sus instalaciones construyendo cinco espacios que os resumimos con la ayuda de Franc:

1️⃣  Zona multisensorial en la que son protagonistas la música, las luces de colores, proyectores, aromas y texturas “para que nuestros pequeños vivan de manera controlada la estimulación sensorial ya que es el primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje”.

2️⃣  Zona de psicomotricidad donde puedan desarrollarse a nivel físico, socioemocional, cognitivo y de lenguaje: un lugar donde puedan trepar, practicar el equilibrio y relacionarse con el entorno y otros compañeros.

3️⃣  Zona social o, como lo llaman en el British, área de Assembly: un anfiteatro en miniatura donde hacen las asambleas semanales, presentan trabajos, comparten experiencias y tienen un rincón de lectura “para promover el hábito y acercar al alumnado a la literatura inglesa”.

4️⃣  Zona de role playing: un espacio para juegos simbólicos y teatralizar. Según explica Franc, “jugar de esta manera es muy importante porque refuerza la sensibilidad, la coordinación, la seguridad personal y la empatía”.

5️⃣  Zona outdoor: el patio de toda la vida para jugar pero con elementos diseñados especialmente para que los niños trabajen con la tierra, desarrollen el equilibrio y puedan interactuar de manera segura y divertida.

Zona de estimulación sensorial de Bristish School Gandia.

🟠 Proyecto gastronómico

Acabamos la visita al British School Gandia con una acción que no es puramente pedagógica, pero de la que su director se siente especialmente orgulloso y que ha implementado en los tres centros.

Se trata del servicio de comedor, concebido como un servicio gastronómico (finalista de los premios de innovación educativa en 2020, por cierto) “para que los niños vivan la comida como una experiencia, que aprendan a comer bien, conozcan qué es saludable y se acostumbren a sabores de todo el mundo”.

Comedor British School Gandia.

De hecho, una vez al mes se celebran jornadas gastronómicas en las que el menú del día es temático ofreciendo platos de países como Grecia, Turquía o EE. UU. o propuestas veganas o vegetarianas para todo el colegio.

La idea en este proyecto es elaborar menús caseros con ingredientes de calidad basados en la dieta mediterránea que incluyan aceite de oliva, pescados, productos ecológicos, diferentes variedades de pan, yogur casero, productos de temporada y todo ello reducido en sal y azúcares.

Con este proyecto “no educativo” terminamos nuestra charla con Franc en el British School Gandia.

Atentos a la web de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV y a nuestras redes sociales para visitar el próximo centro de nuestra ruta por los centros educativos innovadores de La Safor.

¡Nos vemos en clase! 😀

PD. Al poco tiempo de acabar este reportaje el Bristish Schools Group ha recibido el premio «Espacios innovadores de aprendizaje» por su proyecto «Alianza entre espacio, diseño y emoción». Este premio les ha sido otorgado por la Fundación Educación y Libertad (FUNDEL) y por la Asociación Española de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) dentro de sus Premios Educación y Libertad que este año han dado un reconocimiento a aquellos proyectos educativos que se hayan distinguido por promover la excelencia y la innovación desde las empresas educativas.

PD. Gracias a Fran y a Mabela por su ayuda y enhorabuena por el reciente logro.

[Innovación Educativa en La Safor]: COLEGIO ESCOLAPIAS, Gandia

Volvemos tras el verano con un nuevo ejemplo de centro educativo innovador de La Safor. Esta vez la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV se acerca al COLEGIO ESCOLAPIAS de Gandia.

Empecemos por decir que la visita al Colegio Escolapias tuvo lugar en marzo de 2021, seis meses antes de que se escriba este artículo.

Por aquel entonces las restricciones por la emergencia sanitaria eran todavía bastante exigentes y nos gustaría contar que la cita con la directora tuvo lugar en un despacho con ventanas abiertas y abrigo puesto; aunque Paula Grau no parecía sentir frío, solo ganas de hacer cosas a pesar de todo.

Si lideras un centro con 1.000 estudiantes y una plantilla de 85 personas (además de ser profesora de matemáticas), mal vamos si no tienes ilusión.

Y con ese entusiasmo nos estuvo contando todo lo que hacen en Escolapias para conseguir su propósito. Citamos literalmente:

Construimos experiencias de aprendizaje en las que acompañamos con pasión y profesionalidad el crecimiento de personas felices, competentes y comprometidas con el cuidado de la sociedad y su entorno.

Como declaración de intenciones no está nada mal. Pero esto no se queda sobre el papel: para materializar estos planes llevan a cabo muchas acciones y, de entre todas ellas, nos hemos fijado en las más innovadoras.

Vamos pues con las acciones innovadoras que lleva a cabo Escolapias Gandia en su proyecto educativo.

Principales proyectos que acreditan que son un centro innovador

La innovación pedagógica es una de las líneas estratégicas de Escolapias. Por eso se emplean a fondo en impulsar metodologías que se apoyan en el potencial de las herramientas tecnológicas, que ya tienen integradas en todos los niveles educativos y acciones que llevan a cabo.

Veamos en qué se traduce:

🟠 Ampliación de horario escolar

Paula comenta que uno de los programas más innovadores para impulsar el plurilingüismo y la creatividad comenzó hace 6 cursos académicos y es el que ellos llaman ampliación de horario escolar.

Esto quiere decir que se hace una sesión más al día para complementar las materias curriculares con otras no curriculares; se trabajan competencias como la creatividad, el pensamiento crítico o el plurilingüismo que el currículo no permite ver con profundidad por cuestiones de tiempo y que son fundamentales en la formación de los futuros responsables del sistema.

Esto se hace a través de asignaturas como arts & crafts, música con fasolet, ajedrez, speaking, let’s play y alemán. Y a partir de sexto se introduce también la robótica.

Así, las metodologías en las que el alumnado tiene un papel activo permiten desarrollar diferentes habilidades y competencias que complementan el temario.

🟠 LENGUA_lidades

Según palabras de la directora:

«En Escolapias se aprende la lengua castellana y la valenciana de otra manera».

A partir del ciclo superior de primaria y en secundaria se desarrollan las habilidades orales, expresión escrita, comprensión lectora y la lectura mediante una metodología dinámica en el aula que incluye concursos de poesía, redacciones, cuentos y hacer teatro (con disfraces incluidos).

Es decir, todo aquello que quede alejado del esquema en el que únicamente el profesor habla y el alumno escucha y poniendo el foco en la motivación y factor sorpresa del alumnado.

🟠 Metodologías activas

En esta línea de acabar con el modelo de enseñanza en el que el alumno está sentado tras una mesa, memoriza en casa y vuelca información en un examen, en Escolapias se aprende por proyectos.

El alumnado trabaja de forma colaborativa con metodologías que involucran a todas las inteligencias y, al final, el proyecto se presenta utilizando técnicas para hablar en público y poniendo el foco también en valores como el liderazgo positivo, el compromiso con el grupo y el respeto por los demás.

Nos explica Paula que “incluso la gramática, que podría parecer que no hay más remedio que explicarla a la manera tradicional, se aprende con dinámicas muy divertidas”.

Y nos cuenta sus planes para el futuro: “cuando estemos ya adaptados a la nueva normalidad en el curso 2021-2022, tenemos el objetivo de que el trabajo por proyectos esté implementado en la totalidad de infantil, primaria y secundaria”.

🟠 Proyectos interdisciplinares

En secundaria llevan a cabo proyectos interdisciplinares en todos los cursos.

En la ejecución de estos trabajos entran en juego: por una parte, contenidos de varias materias y, por otro, conseguir desarrollar habilidades para la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración o el pensamiento crítico y siempre teniendo al alumno en el centro del proceso.

 👀 El planteamiento de estos proyectos requiere de una elaboración bastante compleja por parte de los docentes. Pensemos que en su diseño se tienen en cuenta los objetivos que el programa del curso marca para cada una de las asignaturas. Y es que trabajar de esta manera cooperativa no significa desatender las exigencias del temario, sino mezclar los conceptos de varias materias, lo que implica que los profesores y profesoras hagan una labor de confección a medida.

Proyectos interdisciplinares en Escolapias Gandia como centro innovador

🟠 Trabajo por ámbitos de conocimiento

Para entender qué es el trabajo por ámbitos lo mejor es poner un ejemplo: pensemos en el área de ciencias.

Con esta metodología no hay un libro por asignatura en este campo, como pueden ser matemáticas o ciencias, sino que se aborda el “ámbito científico tecnológico” de manera global, incluyendo conceptos de las materias que lo componen.

En definitiva, el trabajo por ámbitos es una organización integrada de diferentes materias del mismo campo de conocimiento. Con esto se logra que los contenidos escolares tengan relación entre sí con el objetivo de vincularlos con problemas del mundo real que interesen al alumnado.

🟠 Jardín vertical

En este proyecto está involucrado todo el centro y tiene una intención muy clara: sensibilizar a los jóvenes a cerca de la importancia de mantener el planeta, cuidarlo y respetarlo y así potenciar el bienestar y la calidad de vida.

¿Cómo?

A través de la creación de espacios verdes por todas las instalaciones del colegio con el compromiso de cuidarlos y respetarlos, dos de los valores que se abordan con este tipo de actividades.

 👉 Tanto los jardines verticales como los huertos urbanos están cada día más presentes en centros escolares como método de aprendizaje práctico y emocional. Este tipo de iniciativas, que vienen de países como EEUU, Dinamarca y Holanda, pretenden reconectar a los niños con la naturaleza y enseñarles hábitos de vida saludables.

jardín vertical en escolapias como centro innovador
Acuarela del claustro del colegio con vegetación.

🟠 Trabajo por competencias

¿Puedes imaginar un mundo sin exámenes?

Pues existe.

En Escolapias hay muchas asignaturas que han eliminado los exámenes tal y como los conocemos. En su lugar, se trabaja competencialmente de manera flexible: se establecen unos objetivos que garanticen el cumplimiento del temario y cada persona elige cómo llegar.

En el trabajo por competencias las dinámicas de aula están organizadas para que en cierto tiempo se hagan determinadas acciones o tareas, de manera que se cumpla el rendimiento que un examen como la PAU requiere.

A propósito de esta forma de aprender y evaluar, comenta la directora que “el feedback de los alumnos es muy positivo: ellos piensan que van muy preparados a la PAU y, además, los resultados respaldan esa opinión ya que en los últimos 10 años han aprobado la PAU el 100% de nuestros estudiantes”.

🟠 Oratoria

Esta materia se introduce a partir de 3º de la E.S.O. (como asignatura optativa), que es el momento en el que el alumnado ya tiene determinado nivel de conocimientos y destrezas para poder defender una idea. Pero claro, no es lo mismo expresarse bien que saber argumentar una determinada opinión.

✔️ Y de eso se trata: de aprender a argumentar.

Para ello, además de enseñarles técnicas específicas para hablar y debatir sobre un tema, tienen una liga de debate interna y están a la espera de formar una a nivel interescolar en Gandia.

oratoria y debate en escolapias
Visita de la ex-alcaldesa de Gandia, Diana Morant, al aula de debate y oratoria.

🟠 Programa de convivencia y clima social

En el Colegio Escolapias están muy concienciados e implicados con mantener un buen clima social en el centro.

A pesar de que es un centro que no tiene apenas casos de acoso o discriminación, creen importante que los alumnos sepan qué es el bullying y cómo reaccionar si lo viven en primera persona o ven que algún compañero lo sufre.

Para ello se apoyan, entre otras acciones, en el programa Kiva, que es un programa desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia para mejorar la convivencia social entre los alumnos.

Según nos explica Paula:

«Es básicamente un método preventivo para problemas de convivencia en el centro. Si enseñas al alumnado a no fomentar actitudes negativas y a intervenir adecuadamente si son testigos de maltrato, es muy difícil que estas actitudes se den con frecuencia».

En este sentido, además de contar con una comisión de convivencia, “cada alumno tiene un enlace en su iPad a través del que puede contar cómo se siente, qué le ha pasado y solicitar una cita con el equipo sin que nadie se entere”.

Y hasta aquí las acciones educativas más innovadoras del colegio Escolapias.

Pero sería injusto no terminar contando cosas como que en 2013 el “Proyecto Ipad Bachillerato Escolapias Gandia” fue premiado por la Dirección General de Innovación y Calidad Educativa.

Tampoco podemos dar por concluido este artículo sin decir que en todo lo que hacen tienen en el punto de mira desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, las habilidades comunicativas y la resolución de problemas en la vida real. Todo ello a través de variedad de metodologías como el Visual Thinking o herramientas como Flipped Classroom.  

De manera paralela, el centro se esfuerza por transmitir a sus alumnos valores que son parte de su identidad escolapia, tanto en el día a día como a través del voluntariado y apoyando de manera personalizada a los alumnos más vulnerables.

Atentos a la web de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV y a nuestras redes sociales para visitar el próximo centro de nuestra ruta por los centros educativos innovadores de La Safor.

¡Nos vemos en clase!  😃 

PD. Gracias a Paula Grau por su tiempo y dedicación.

Fachada de la entrada principal de Escolapias en la calle San Rafael.

Storytelling & Unreal Engine: Descubre los espectaculares resultados del curso de la Cátedra.

Durante el verano del que acabamos de salir, la empresa A&D Real Time con la colaboración de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV, ha impartido un curso de Storytelling con Unreal Engine. Os traemos los trabajos de fin de curso.

Si quieres ver ya mismo algunos trabajos realizados por los alumnos durante el curso, entra en el canal de Youtube de la Cátedra. Pero… si por una de aquellas no sabes lo que es el storytelling ni Unreal Engine… te lo explicamos sin entrar en tecnicismos, para que se entienda fácil y rápido.

El storytelling es un término que se viene usando cada vez más para denominar ciertas técnicas para contar historias. No es solo escribir correctamente, sino contar historias que enganchen a la audiencia; esos elementos que hay en un texto o guion, tan bien colocados, que consiguen que el lector o espectador no pueda dejar de leer o ver la peli o serie.

Bien. Aclarado qué es eso del storytelling, vamos con qué es Unreal Engine.

Se trata de un motor de videojuegos creado por Epic Games, que es la empresa que desarrolló juegos como Fornite, Unreal Tournament y Gears of War nada menos. Con Unreal Engine los creadores dan vida desde el estudio a personajes y objetos que parecen reales de verdad: sin desplazamientos, localizaciones, vestuarios ni efectos especiales costosísimos.

Si unimos una historia bien contada con una herramienta innovadora de digitalización y animación desarrollada por los mejores, pues tenemos la revolución de las producciones audiovisuales.

Por eso la Cátedra de Innovación se ha fijado en el motor de juego de Epic Games y quiso estar en este curso, que es especialmente interesante si eres estudiante del Grado de Tecnologías Interactivas o de Comunicación Audiovisual, y que fue impartido por el artista y animador Yonathan Mored para nuestra empresa colaboradora A&D Real Time.

Al final de la formación los alumnos hicieron trabajos aplicando los conocimientos que iban adquiriendo con unos resultados realmente impresionantes y que puedes ver en el canal de YouTube de la Cátedra como te decíamos al principio.

Y también esta chulada de animación para el logo de la Cátedra. ¡Gracias!

Si te interesa la producción audiovisual en general o la de videojuegos en particular, tienes que seguir la pista esta herramienta sí o sí porque ¡tiene mucho futuro!

 👉 Empieza por ver los cortos que realizaron los alumnos del curso:

Curso de Storytelling con Unreal Engine

La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la Universidad Politècnica de València en conjunto con A&D Tiempo Real, iniciativa empresarial de digitalización y animación que se desarrolla en España y Ecuador, presentan el “Curso de Storytelling con Unreal Engine”, motor de videojuegos en tiempo real aplicado a la producción cinematográfica. 

Objetivos del curso

El propósito del curso es que los alumnos se formen en Unreal Engine, motor de juego creado por la compañía Epic Games del que hay una gran demanda en el mercado ahora mismo. Por este motivo la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV apoya con una beca a cinco estudiantes de la EPSG.

Con esta formación el alumnado puede:

✅ Aprender los conceptos necesarios para poder crear y configurar un escenario básico.

✅ Ser capaz de aplicar y customizar materiales y texturas.

✅ Conocer las luces básicas y configurar un set de iluminación.

✅ Utilizar la herramienta Mixamo para importar personajes y animaciones.

✅ Saber configurar una secuencia animada y colocar las cámaras para contar la historia.

✅ Introducirse Metahumans para animación.

Quién imparte el curso

El docente es Yonathan Moreda, Previs Lead en BARABOOM! Studios.

Moreda trabaja para la industria cinematográfica desde hace más de una década y ha participado en la producción de numerosos proyectos, entre los que destacan grandes producciones que seguro te suenan.

Se trata de títulos como The Nutcrucker and the four Realms (Walt Disney), COSMOS “A space time Odissey” (FOX, National Geographic) o la recién nominada a los Oscar, Klaus (Netflix).

Cómo va a ser el curso

El curso será íntegramente online y consta de:

✔ 16 sesiones teóricas-prácticas ON LINE (50 h)

✔ Prácticas individuales (100 h)

✔ Posibilidad de hacer prácticas en un proyecto de animación de A&D Tiempo Real, productora especializada en animación con Unreal Engine.

A la finalización del curso se otorgará a los participantes un certificado que acredite que ha realizado el curso por 150 horas.

Calendario del curso

El curso es del 4 de junio al 6 de agosto y se impartirá los lunes y jueves de 9 a 12 h.

Aquí te dejamos el calendario

Este es un curso dirigido a personas con conocimientos previos en el uso de otros software 3D como Maya, 3D Max Studio, Blender o Zbrush así como en modelado 3D y texturizado en el que participan ocho alumnos, cinco de ellos estudiantes del Grado de Tecnologías Interactivas de la EPSG.

¡Enhorabuena! Es un orgullo para la Cátedra de Innovación poder ayudaros.

Invierte en tu felicidad, conferencia en la EPS Gandia

El jueves 10 de junio a las 12:00 horas en las salas de conferencias 1, 2, 3 y 4 del Campus de Gandia de la UPV tendremos a Fabián Villena, speaker internacional, formador y consultor en felicidad y productividad para hablarnos de cómo ser felices influye sobre nuestro rendimiento.

Simultáneamente, la conferencia será emitida en abierto por el canal de YouTube de la Cátedra de Innovación.

Objetivos de la conferencia

✅ Mostrar a los participantes estrategias, métodos y herramientas que favorezcan su éxito laboral.

✅ Aportar modelos que puedan aplicarse para mejorar el bienestar y los resultados académicos y profesionales.

✅ Motivar a la acción a través del desarrollo de una actitud positiva, proactiva y responsable.

Tal y como comenta el profesor organizador de la conferencia, Carlos Gil, que imparte las asignaturas de Gestión Financiera del Grado en Turismo y Matemáticas Financieras del Doble Grado Turismo-ADE:

«En esta conferencia se pretende transmitir a los alumnos esas capacidades que tienen dentro y que deben aprender a desarrollar para alcanzar una vida con éxito tanto en el ámbito personal como en el profesional”

Por qué hablamos de la felicidad

El peso del bienestar en el rendimiento del individuo está más que demostrado y tiene un impacto directo en lo que hacemos. En esta línea, Carlos Gil comenta:

Siempre que hablamos de invertir, nos imaginamos cantidades ingentes de dinero jugando a crecer. Sin embargo, tenemos posibilidades de invertir en un sinfín de cosas y, la más importante, es invertir en uno mismo.

Desde muy pequeño, vengo oyendo que vivimos en tiempos difíciles, en pre-crisis, crisis o post-crisis. Si nos dejamos llevar por el pesimismo y nos arrastra una corriente de negatividad, tenemos pocas opciones de construir un proyecto de desarrollo personal que nos encamine hacia el éxito profesional.

En el escenario económico actual, ser competente no basta.

Hay que ser competitivo y, para ello, necesitamos desarrollar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para saber posicionarnos en un mercado laboral que no está para regalar nada

Quién es Fabián Villena

Fabián Villena es speaker internacional, formador y consultor en felicidad y productividad y un gran comunicador.

Aquí os dejamos algunos de sus logros a lo largo de su carrera profesional:

✓ CEO del “Instituto de Actitudes Positivas”.

✓ Autor del bestseller “Despliega tu Actitud Positiva Inteligente”.

✓ Director y presentador del programa de TV “Actitudes Positivas”.

✓ Docente en el “Máster en Dirección de Marketing y Comunicación Empresarial” en la UPV.

✓ Profesor y creador del primer Curso de Felicidad en una universidad española en la UPV.

✓ Docente en los MBA de Fundesem, FEDA y Aquora Business School.

✓ Colaborador en instituciones como Cámara de Comercio de Medellín, Universidad de Medellín, Universidad Santo Tomás de Bogotá, Invat·tur, Hosbec.

✓ Licenciado en Psicología por la UNED.

✓ Máster en Programación Neurolingüística (PNL), acreditado por Richard Bandler.

✓ Coach Certificado por la Asociación Española de Coaching (ASESCO).

Dónde y cuándo será la conferencia INVIERTE EN TU FELICIDAD

La conferencia tendrá lugar en las salas de conferencias 1, 2, 3 y 4 del Campus de Gandia de la UPV a la que podrán asistir, además de los alumnos de las materias mencionadas, todos aquellos que estén interesados hasta agotar el aforo permitido.
Será el jueves 10 de junio a las 12:00 horas y tendrá una duración aproximada de una hora y media.

Simultáneamente, la conferencia será emitida en abierto por el canal de YouTube de la Cátedra de Innovación.

¡Save the date!

Olivia Trilles, responsable de Technology Research and Analysis y Customer Experience de AuraQuantic

Olivia Trilles es la responsable de las unidades de Technology Research and Analysis y Customer Experience de AuraQuantic, una plataforma digital con sede en Gandia diseñada para automatizar las operaciones en las empresas reduciendo costes y optimizando la productividad.

Además de llevar esos dos departamentos en la compañía, es parte de la junta directiva y presidenta de la International Association of Microsoft Channel Partners para Europa, Oriente Medio y África. La primera mujer en la historia de Microsoft en ocupar este puesto.

Después de semejante presentación, es fácil imaginar que Olivia es una persona con un empuje a prueba de transformaciones digitales y crisis varias. Y también muy modesta porque no comenta cosas que se le atribuyen como que es la responsable de impulsar la estrategia de crecimiento de AuraQuantic al ampliar la oferta de la compañía para incluir el Cloud Computing y el análisis.

Como no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, Olivia y yo nos entrevistamos por videollamada. Ella en su despacho y yo en el mío. Una conversación de más de una hora a pesar de que ella es una mujer muy ocupada. Igual de atareada que cercana, eso sí.

Y claro, lo que pasa en las ciudades pequeñas, tenemos un vínculo de la adolescencia que no recordábamos. Tras ponernos al día, empezamos la entrevista.

No es fácil condensar una charla con alguien que ha hecho tantas cosas en un texto digamos “de lectura amable”. Por eso he dividido la conversación en 3 bloques: el primero sobre la empresa y su papel en ella; el segundo más personal y el último centrado en hablar de tendencias y perfiles profesionales de su sector.

Vamos allá.

#1 Sobre AuraQuantic

– Para situar a los lectores, me gustaría empezar explicando cuál es la actividad de AuraQuantic y tu cargo en la compañía actualmente.

AURA es un desarrollador y lo que hacemos es un programa de software. Este programa, antes llamado AuraPortal, desde hace un año se llama AuraQuantic.

Le hemos cambiado el nombre porque lleva mucha más innovación dentro, hemos cambiado el foco y lo hemos modernizado más todavía, por eso queríamos que llevara un nombre a su altura.

¿Qué hace este software?

Fácil. Ayuda a las empresas a que sean más productivas.

¿Cómo?

Veámoslo con un ejemplo sencillo.

Una empresa instala este programa y si un empleado se va de viaje, hay una serie de trámites que hay que completar: aprobación por parte de su jefe, justificantes de pagos, documentos de viaje… todos esos pasos que tiene que dar cualquier empresa con algo tan sencillo como es un viaje.

Pues bien, AuraQuantic se ocupa de mostrar a cada eslabón de la cadena los campos correspondientes, avisos y trámites que lleva la actividad.

Este es un ejemplo muy básico, pero cuanto mayor es la empresa y más procesos tiene, más eficiencia aporta el programa. Por ejemplo, todo lo que envuelve a la concesión de un préstamo en un banco o en Toyota su control de temas medioambientales.

En cuanto a mí, yo soy ahora representante del board of directors, llevo la unidad de customer experience y la de technology research and analysis. Esos son mis tres roles ahora mismo en AuraQuantic.

– Nos gustaría conocer la historia de la empresa.

Mi padre, que es el fundador y propietario, vio que mucha gente hablaba de metodologías de trabajo como Lean o Six Sigma, metodologías muy conocidas en optimización de procesos, pero que ponerlas en práctica no era tan fácil.

Entonces tuvo claro que las empresas necesitarían un software que les ayudara a ejecutar esa teoría sobre optimización y organización de la actividad. Un programa que facilitara que se cumplan las tareas en tiempo y en forma; que los resultados de productividad del empleado están bien; evitar cuellos de botella, etc.

Hasta entonces había metodologías, pero no una plataforma de software que te automatizara los procesos. La nuestra es una plataforma de automatización de procesos de negocio.

Mi padre lo detectó, y como es una persona superdotada y con mucha experiencia, lo diseñó conforme a su visión. Estuvimos cuatro años con su desarrollo hasta tenerlo perfecto. Cuatro años de elaboración, sin venta alguna hasta considerarlo acabado.

Y así fue como salimos al mercado en 2004, con un software que no requiriera programar todo a medida como lo hacía la competencia, sino uno flexible que te permita aprovechar funcionalidades para adaptarlo a la realidad de cada empresa en tiempo récord, pudiendo tener algunos procesos incluso en 2 días. Y que sea algo que pueda hacer alguien que no es programador.

Es decir, se hizo pensando en el usuario del negocio, no en el programador. Este es el elemento diferenciador que lo ha convertido en un gran éxito en el mercado y que su crecimiento haya sido exponencial. Al punto de que ahora somos una empresa internacional, estamos en 39 países.

– ¿Qué tipología de empresas demandan AuraQuantic?

Es muy difícil encasillarnos en un sector o cierta actividad porque tenemos mucha heterogeneidad entre nuestros clientes.

Estamos en todos los sectores: servicios, fabricación, alimentación, automoción, banca y muchos otros.

Dos sectores en los que tenemos muchos clientes de envergadura son el de seguros y servicios financieros. Por el riesgo de perder información y que puede ser clave en la burocracia que hay detrás de sus operaciones.

Por otra parte, nuestra implementación abarca todos los departamentos dentro de las compañías: compras, recursos humanos, ventas, producción, logística…

Y en cuanto al tamaño, es tan diverso que el programa tiene uso en empresas medianas con unos pocos cientos de clientes hasta otras gigantes que tienen millones de usuarios.

No es el tamaño lo que determina que una empresa sea idónea para usar AURA sino su mindset. Si son conscientes de los beneficios que tiene automatizar los procesos, es rentable con 30 empleados.

– ¿Cómo está siendo el tránsito de la actividad de AURA por la pandemia?, habréis notado en vuestros clientes muchos cambios este año en el que la digitalización de las empresas está sufriendo un aceleramiento casi impuesto.

Al inicio de la pandemia todos los proyectos que teníamos se paralizaron porque de repente había otras prioridades.

Pasado este primer instante, hubo un crecimiento exponencial porque el virus ha obligado a acelerar la transformación digital de las empresas.

Con el trabajo remoto, las organizaciones se han tenido que digitalizar en primer lugar y transformarse a continuación. Porque una cosa es digitalizar papeles y otra es transformarte aprovechando las tecnologías y ser más productivo. Ahí es donde hemos entrado nosotros y tenemos mucho más trabajo.

Hemos comprobado que las compañías están sufriendo y el impacto de la crisis les está haciendo mucho daño.

Así que, además de destinar recursos a ayudar a nuestros clientes en su digitalización, hemos diseñado un pack muy sencillo para que tengan fácil el transformarse y poder trabajar remotamente.

La realidad es que la incertidumbre la hemos vivido todos y los proyectos han cambiado bastante. Antes de la pandemia eran más de innovación y ahora son más de necesidad, con efectos a corto plazo.

#2 Quién es Olivia Trilles

Nos gustaría conocerte un poco mejor. Seguro que tu historia inspira a otras personas, sobre todo a universitarios y preuniversitarios.

– ¿Cuándo te diste cuenta de que querías dedicarte a esto?

Nunca me planteé tener un puesto concreto en la empresa. De hecho, no siempre he trabajado aquí.

Estudié Marketing y empecé en una compañía holandesa de software y luego en una de gestión de activos.

Pero hubo un momento en el que pensé que era una pena no aprovechar el conocimiento de mi padre y preferí venirme para aprender de un genio como él.

Dentro de la organización he ido ocupando lugares donde mejor papel podía hacer a lo largo de mi vida.

Uno de mis primeros cometidos fue como traductora porque mi madre es inglesa y yo tenía el idioma. Luego he ido evolucionando dentro de la organización. He sido una especie de comodín y nos ha ido muy bien.

– ¿Se identifica AURA como empresa familiar?

El fundador es mi padre, mi hermano el CEO y yo estoy en el comité de dirección. En ese sentido sí lo es.

– ¿Qué tal es trabajar con la familia?

Súper.

Entiendo que es súper porque somos una familia atípica. Es decir, nos llevamos bien, somos personas que no discutimos y no tenemos tensiones entre nosotros.

Mi hermano es el CEO y mi misión es apoyarle a él, que lo hace muy bien. Yo doy mi opinión, pero quien decide en última instancia es el CEO y yo le secundo siempre, por supuesto.

– Además de tu trabajo en Aura, eres la primera mujer en presidir la Asociación Internacional de Partners de Microsoft. Cuéntanos la historia hasta llegar a ese puesto y cómo es la relación con una compañía tan grande, que no debe ser sencilla. ¿Cómo funciona Microsoft?

La verdad es que somos partners de Microsoft desde siempre.

Llega un punto en el que nos contactan y nos dicen que somos una joya para ellos porque utilizamos tecnología suya con clientes por todo el mundo y con mucho éxito. Así que nos dicen: “queremos ayudaros” y empezamos a ser un partner especial para ellos y a intensificar la relación.

Cuando eso ocurrió, yo quise entender cómo se estructura Microsoft, cómo era esa casa.

Es una multinacional con un estilo muy americano en la que tienes que aprender a entender cómo funcionan. Solo en España tienen 800 empleados, ¡imagina!

Así que a base de preguntar y de no tener vergüenza, la acabé entendiendo muy bien: cómo funciona, a quién había que dirigirse para qué temas, etc.

Yo diría que fue por querer hacer las cosas bien, que ha sido siempre como me ha gustado hacer todo. Si no entiendo algo, no sigo. Tengo que entenderlo y ya seguir adelante.

En aquel momento pensábamos que eso era lo normal y que todos los partners hacían el mismo proceso de adaptación, pero resulta que no.

Entonces, en un evento para partners que se celebra cada año en Estados Unidos y en el que somos unas 20.000 personas, me sugieren hacer una sesión de cómo trabajar con Microsoft. En la charla compartí todas las notas que habíamos ido confeccionando y que nos habían sido útiles para trabajar con semejante “monstruo”.

Por lo visto a los demás también les pareció algo muy práctico y tuve que hacer doble sesión porque hubo mucha gente que se quedó fuera.

Después de eso ya vino la presidencia, en 2017.

Olivia Trilles en diferentes eventos de Microsoft

– Quería saber tu perspectiva sobre la diversidad de género, el trato de la mujer en un sector tan masculino.

Soy consciente de que mi opinión es poco común, pero soy cero feminista.

Me explico: yo creo que la persona que vale no necesita que le pongan normas de paridad. Eso me parece una locura.

Para mí una persona es una persona, independientemente de la forma que tenga su cuerpo. Si tú aportas valor y sabes hacer tu trabajo, a mí me es indiferente tu género.

Si estoy en un proyecto, no me fijo en quiénes somos. Todos venimos a sumar y no me gustaría que, por imponer una cuota de mujeres, alguien pueda pensar que no estoy ahí porque me lo he ganado.

Es cierto que mi sector tiene una mayoría de hombres y yo no he notado diferencia de trato hacia mí por ser mujer en ningún momento.

– ¿Ha influido mucho tu intensa vida profesional en tu vida personal?

La verdad es que no. Como no tengo hijos, no he tenido que prestar atención a esa faceta ni lidiar con la conciliación familiar.

– ¿De qué parte de tu trabajo o de qué logro te sientes más orgullosa?

Creo que de lo que más satisfecha estoy y que me ha dado mejores resultados es eso de lo que hablábamos antes de hacer las cosas bien.

Me he dado cuenta a lo largo de mi vida y con Microsoft se me abrieron mucho los ojos porque hacer bien cada paso nos llevó a conseguir subir en la compañía y crecer.

En nuestra relación con Microsoft, si yo me hubiera trazado un plan con una meta nunca lo hubiera podido lograr, no funciona así. Lo que hice fue ir afrontando cada paso de la mejor manera posible, sin conformarme en hacerlo nada más.

Superado un proyecto, venía otro que me pedían por cómo había ejecutado el anterior.

Es decir, a priori jamás podría haber sabido qué venía después. Lo que sí me ha dado un paso sólido en esa estructura es haber construido bien cada uno de los anteriores.

Irme a casa siempre con la sensación de que lo he hecho bien es de lo que más satisfecha estoy. Es lo que me ha dado tranquilidad estuviera en el departamento o empresa que estuviera.

#3 Inspiración para emprendedores y estudiantes

Como sabes, en la esencia de lo que hacemos en la Cátedra de Innovación están tanto los emprendedores como estudiantes universitarios y preuniversitarios. Por este motivo nos parece muy enriquecedora tu visión sobre el sector, tendencias de mercado, perfiles profesionales más demandados… seguro que les da ideas para enfocar sus pasos.

– ¿Qué perfiles son los más demandados por AuraQuantic?

Perfil tecnológico con orientación al cliente. Gente que se dé cuenta de que la importancia de lo que hacemos está en que sirva al cliente.

Por mucho que seas buenísimo técnicamente, si no es lo que espera el cliente, no le sirve de nada.

No hace falta que seas programador experto aunque sí que tengas una base técnica y capacidad para aprender y comunicarte con eficacia y empatía. Saber conectar con el cliente y sus necesidades es muy importante.

– ¿Qué aconsejarías entonces a alguien que empieza ahora a decidir por qué camino ir en cuanto a formación?

Por un lado, les diría que escogieran estudiar algo que les guste. No importa si es más de ciencias o de letras, por dividirlo en dos grandes grupos.

Por otra parte, les diría que se formen con coherencia. Que todos los estudios que hagan sean coherentes para no perder el tiempo.

Independientemente de la formación, tienen que prepararse para ser dinámicos y a adaptarse porque hoy en día cambia muy rápido el mercado.

Y por último, que estuvieran en contacto con el mundo laboral lo antes posible. Trabajar los veranos aunque sea. Porque trabajar en una organización te enseña muchas cosas básicas que no se aprenden en ninguna universidad.

– ¿Ves venir alguna profesión que vaya a ser necesaria en el futuro?

Una profesión en concreto no.

Lo que sí tengo claro es que ahora mismo hay mucha necesidad de perfiles técnicos que se van generando y formando. Cuando acabe esa gran falta de profesionales técnicos, será necesario el factor humano.

Esto será más a medio y largo plazo.

A corto: tecnológicas, sin duda.

– Hablando de tecnologías, ¿qué tendencias sigue tu sector?

Ahora mismo, de lo que más se habla es de las plataformas de automatización de procesos como nuestro software.

A corto plazo hablaría de inteligencia artificial, machine learning y big data. Aunque nosotros ya lo estamos incluyendo en nuestros servicios, todavía falta para que se generalice, pero en breve será algo más extendido.

A más largo plazo todavía no hay un horizonte definido, pero veo cómo el low-code y los servicios de inteligencia artificial serán accesibles para todas las empresas.

Por otra parte, está la Mecánica cuántica. Es algo sobre lo que ya hemos empezado a investigar para estar preparados dentro de 10-15 años cuando eso sea una realidad en computación.

– Ya para terminar, quiero preguntarte por algo que he leído y me parece muy innovador, vuestro enfoque sobre la felicidad de la plantilla. ¿Tenéis un departamento de la felicidad?

No tenemos un departamento en concreto, es una filosofía que mi padre instauró y adoptamos desde el principio. Cuidamos mucho de la felicidad de los empleados activamente. Queremos que estén tranquilos, contentos y satisfechos.

Tenemos una cultura de la felicidad muy arraigada. Desde siempre esta empresa está montada para que la gente sea feliz, para que tengan una manera de gastar toda su energía vital siendo productivos, creativos e innovadores.

Este es un principio fundamental para nosotros.

Acabamos la entrevista y siento la necesidad de que Olivia me aclare dónde está ubicada Aura; tras nuestra conversación tengo la sensación de que es tan internacional que podría estar en cualquier parte del mundo.

Y claro, como era de esperar, están repartidos por todo el planeta: la sede con el departamento de desarrollo está en Gandia; tienen dirección operativa en EE. UU. y en Dubai y además oficina en Inglaterra.

Acabamos la conversación como la empezamos. Sin prisa e interesándose ella por mí, algo que agradezco de nuevo a Olivia.

Ahora, unas semanas más tarde, rematando este artículo siento que Olivia es un buen espejo en el que mirarse. Es una persona inspiradora, influyente e innovadora, pero por encima de todo trabajadora, cercana y simpática.

[Innovación Educativa en La Safor]: COLEGIO SANTA ANA, Villalonga

El viaje de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV por centros educativos innovadores de La Safor se acerca en esta ocasión al Colegio Diocesano de Santa Ana, a las afueras de Villalonga.

Cuando conduces desde Gandia hasta el colegio Santa Ana de Villalonga tienes la oportunidad de valorar su ubicación. Atraviesas campos de naranjas típicos de la zona hasta llegar al pueblo para luego volver a salir de él y seguir por la huerta.

Su entorno es un privilegio a las afueras de Villalonga, rodeado de naturaleza y con pajaritos como banda sonora. Y los ruidos típicos de un colegio, claro.

El colegio Santa Ana es un centro concertado católico y trabaja sobre los valores cristianos. Sin embargo, su estilo va más allá. Su compromiso con el pueblo de Villalonga y la formación integral de los alumnos están siempre en su punto de mira.

Los principios del Santa Ana están muy claros e incluyen la innovación en todo lo que hacen desde que el alumnado entra con apenas 3 años hasta que se marchan al acabar secundaria.

Su jefa de estudios, Maite Sastre, nos comenta que siempre están dando otra vuelta de tuerca a sus acciones y metodologías para lograr desarrollar en sus alumnos el espíritu crítico, que tengan una mente abierta y que sean felices sobre todo.

“No se trata únicamente de que asimilen ciertos conceptos. También buscamos que sean personas completas preparadas para el futuro”.

Lo cierto es que cuando caminas por el centro se respira bienestar. No importa el aula a la que te acerques, ellos están a lo suyo y saludan alegremente.

Veamos cómo trabajan.

Principales proyectos que acreditan que son un centro innovador

La verdad es que hablar de proyectos educativos innovadores en el Santa Anna es hablar de un carácter que abarca todo. Allí en todas las asignaturas y niveles utilizan metodologías, ejercicios o actividades que no son clásicas.

Vamos con las principales acciones innovadoras que tienen en marcha.

🟠 Programa de estimulación cognitiva a partir del movimiento

Desde los 3 años tienen integradas en las aulas rutinas cuya finalidad es mejorar las conexiones neuronales y unir el trabajo de los dos hemisferios del cerebro a través del movimiento.

Gracias al uso de unidades modulares inestables (una especie de cojines) y otros materiales para la estimulación psicomotriz se introducen ejercicios inspirados en el método CEMEDETE. Trabajando con estas piezas se divierten mientras desarrollan sus destrezas motoras.

🟠 Mucho Arte, por favor

Podríamos decir que este es un colegio con mucho arte. Tal y como nos dice Maite,

“Los proyectos de arte son muy importantes en este colegio. Lo damos en inglés y de manera diferente. No es con libro de texto y copiar lo que dice el profesor. Es por proyectos y por ejemplo ahora se está haciendo un proyecto museístico sobre el MOMA de Nueva York”.

Con esta intención y para alinear los tiempos COVID con el arte, han convertido su teatro en un espacio multidisciplinar. Ya no hay butacas sino material de fotografía, un chroma para hacer vídeos y sala de exposiciones que les permiten materializar los proyectos de arte.

👉 Exposición de Arte Pop

Para indagar en el Por Art, en el antiguo teatro en estos momentos tienen organizada una exposición sobre Andy Warhol en la que los alumnos muestran obras pintadas por ellos mismos. Esta exhibición va acompañada de todos los elementos que conlleva hacer una exposición profesional.

Y es que en el Santa Ana se toman muy en serio sus eventos artísticos, por eso la muestra cuenta con una comisaria que se encarga de coordinar todo y hasta rueda de prensa.

De hecho, tuvimos la suerte de conocer al mismísimo Warhol, que ese día estaba de visita en el centro. Un alumno muy metido en el papel recorre el colegio caracterizado como Warhol y respondiendo preguntas solamente en inglés.

👉 Aula de Creatividad

Conscientes de la importancia de poner al alcance del alumnado espacios inspiradores para la innovación cuentan con el aula de creatividad.

Hay que decir que desde la pandemia, aunque el proyecto sigue, lo hace de manera diferente porque el aula ha sufrido intervenciones que la han transformado. En estos momentos hace las veces de comedor sacrificando parte de las dotaciones con las que contaba.

En el aula de creatividad original se establecieron espacios de aprendizaje diferente para niños de altas capacidades y niños talentosos.

“Su finalidad es fomentar la creatividad de todos los alumnos y prestar atención a las altas capacidades; son niños que tienen una casuística muy concreta y hay que trabajar diversos aspectos; una cosa es que tengan muchos conocimientos en ciertas materias, pero luego tienen muchas carencias en otras áreas y hay que ayudarles”, nos cuenta la jefa de estudios.

🟠 Aprendizaje por servicios

El aprendizaje por servicios lo tienen implementado a lo largo de todas las etapas y trimestres. Consiste en realizar proyectos casi siempre interdisciplinares, de forma cooperativa y que tengan un impacto en el mundo en el que vivimos.

👉 Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es su proyecto de creación de microempresas en cuarto de primaria.

La idea de base fue escogida por unanimidad entre todo el alumnado de cuarto: querían desarrollar una actividad que les permitiera mejorar algunos aspectos del centro como poner en el patio colgadores para las bolsas del almuerzo y zonas de sombra.

Con este propósito crearon empresas cuyos beneficios serían invertidos en la mejora de su colegio.

El proyecto consiste en elaborar un plan de empresa, organigrama, plan de marketing que les ayude a difundir su oferta y también un plan de ventas.

Además, ellos mismos decidieron y elaboraron los productos de su catálogo pensando en que su diseño y funcionalidad estuvieran concebidas para su público objetivo, los alumnos del centro: pins, artículos de papelería como marcadores y sobres personalizados o tarjetas de felicitación con dibujos 3D.

Nos cuentan que la finalización del proyecto fue rematada por una presentación absolutamente profesional de cada proyecto a otros compañeros.

La verdad es que sorprende cuando lo explican. Todos los miembros de los grupos tienen muy claro qué área es la que les corresponde, cuáles son sus atribuciones y su rol en la organización.

Nos asombró su soltura con el vocabulario de empresa, su enfoque a la venta y su entusiasmo.

Presentación proyecto aula empresa en el colegio Santa ana de Villalonga
Alumnos de 4º de primaria haciendo la presentación de su proyecto de empresa

👉 Otro proyecto llevado a cabo por servicios fue la creación de un juego de mesa con los roles de los personajes de las rondallas locales interactuando en los espacios naturales del entorno de Villalonga: el Racó del Duc y el riu Serpis.

La intención de este proyecto es enseñar y difundir los personajes del imaginario de las rondallas propias de una manera proactiva y creativa.

Los profesores elaboran ellos mismos los materiales teniendo siempre en cuenta el entorno en el que viven y que el aprendizaje por servicios tenga un impacto en la localidad en la que se encuentran.

Ejemplo de ello son algunos proyectos que han realizado y que abordan temas como el impacto del azúcar en la salud de las personas o la importancia de leer y enseñar a leer a los que no saben.

🟠 Proyectos Erasmus

En el Colegio Santa Ana de Villalonga tienen la mirada puesta en que los estudiantes tengan una mentalidad abierta al mundo, a nuevas posibilidades, culturas y realidades. Por eso fomentan los idiomas y todas aquellas acciones que miren al exterior.

En estos momentos tienen en marcha los siguientes proyectos Erasmus:

1️⃣  “Our surroundings: spreading and sharing our cultural Knowledge through the ICTs», que trabaja el conocimiento del patrimonio cultural a través de los códigos QR junto a escuelas de primaria y secundaria de Bulgaria, Italia y Polonia.

Alumna leyendo QR

2️⃣  «Fully Avoid Bully», programa para concienciar e implicar al alumnado en acciones en contra del Ciberbullying junto a escuelas de Italia, República de Macedonia del Note, Turquía y Bulgaria.

3️⃣  «Culture supports Education» con escuelas de Turquía, Grecia, Eslovaquia e Italia con el que se pretende mejorar la educación a través del conocimiento cultural sobre otros lugares.

4️⃣  “Hacia Europa, enlazando los caminos de la innovación y la inclusión” para el profesorado con el objetivo de mejorar la formación docente junto a otros profesores y otros centros educativos.

🟠 Nuevas metodologías aplicadas a cada disciplina

Las nuevas metodologías son empleadas en todas las áreas del conocimiento, desde las matemáticas al inglés. La intención es llegar a cualquier alumno desde el desarrollo de sus particularidades y que interioricen conceptos de manera lógica.

Son procedimientos fundamentados en las inteligencias múltiples que facilitan la visión matemática del mundo mediante la experimentación física y manipulativa, muy alejados del esquema de escucha pasiva en el aula.

▶️ En el caso de las matemáticas optan por el sistema didáctico-pedagógico EntusiasMAT. Se trata de un método basado en la teoría de Howard Gardner que permite abordar las matemáticas a través de las inteligencias múltiples.

Las alumnas y alumnos trabajan de manera práctica y de una forma más manipulativa y visual. Los conceptos matemáticos se aprenden a través de la manipulación, la observación y la experimentación.

Con este sistema van asentando conceptos matemáticos complejos desde primero hasta el punto de que en cuarto están dando una iniciación a la ecuación sin darse cuenta.

Tal y como nos explica Maite,

“Tienen sesiones por rutinas. Para que se entienda el concepto, esta es la estructura de una sesión de mates: cálculo mental, problema del día, corpus de contenido como la multiplicación de dos cifras, gráficas o estadística… y acaban con una metacognición sobre qué han aprendido y por qué”.

De esta manera se aborda el temario comprendiendo para qué van a usar esos conocimientos que van adquiriendo, no como algo aislado que hay que aprender porque sí.

Alumnos en clase de matemáticas con el método entusiasMAT

▶️ En esa línea aplican el Sistema Amco en inglés, que lleva a la práctica el aprendizaje del idioma siguiendo el proceso de asimilación como el que hacemos las personas al interiorizar nuestra lengua materna, de una manera natural.

▶️ Otra metodología que se trabaja en profundidad en asignaturas como Historia en secundaria es Visual Thinking.

Es un paso más allá de los mapas mentales y murales; se trata de transformar el contenido en metáforas e imágenes. De esta manera es mucho más sencillo recordar un contenido que hacerlo en abstracto.

Panel de Visual Thinking para la asignatura de Historia en el colegio Santa ana de Villalonga
Panel de Visual Thinking para la asignatura de Historia

Con esta metodología que en Historia se trabaja por parejas, se desarrollan capacidades y habilidades que cada día se valoran más en el mercado laboral como el trabajo en equipo, el pensamiento lateral o el espíritu crítico.

Otro de los efectos que tiene este tipo de enseñanza es que al ser mucho más ameno los estudiantes están más motivados. Tal y como nos comentaba la profesora, María Teresa:

“Cuando trabajas de manera diferente, fluye todo y su actitud es muy distinta. Incluso hay días en los que no tienen ganas de acabar. Llega la hora y no se dan cuenta”.

Acabado el recorrido por sus acciones más novedosas, vemos que todo en su manera de enseñar va encaminado al desarrollo integral de los estudiantes como componentes de un mundo del que son el futuro.

Atentos a la web de la Cátedra de Innovación Campus de Gandia de la UPV y a nuestras redes sociales para visitar el próximo centro de nuestra ruta por los centros educativos innovadores de La Safor.

¡Nos vemos en clase! 😀

PD. Gracias a: Maite Sastre por su entusiasmo.