UNESCO: Rutas de Paz y Tecnologías para el Diálogo

El martes día 2 de noviembre, a las 17:30, tendrá lugar en la sala de conferencias 1-4 del Campus de Gandia de la UPV la conferencia titulada “UNESCO: Rutas de Paz y Tecnologías para el diálogo”. Durante el acto se presentará también la plataforma O-City.org, desarrollada en el Campus de Gandia en el marco de un proyecto europeo.

Seguir leyendo «UNESCO: Rutas de Paz y Tecnologías para el Diálogo»

«DATA MANAGEMENT FUNDAMENTALS (3rd edition)», porque no es posible gestionar lo que no se puede medir.

DAMA ESPAÑA, el capítulo español de DAMA International, fue creado para apoyar el conocimiento y la difusión de una mayor conciencia de la gestión de datos dentro del contexto español, adoptando y promoviendo el marco y las mejores prácticas de DAMA International.
La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia, junto al Centro de Formación Permanente de la UPV y DAMA España nos ofrecen este curso de elevado interés en la actualidad al que puedes acceder inscribiéndote aquí.
Seguir leyendo ««DATA MANAGEMENT FUNDAMENTALS (3rd edition)», porque no es posible gestionar lo que no se puede medir.»

«DATA MANAGEMENT FUNDAMENTALS (2nd edition)», porque no es posible gestionar lo que no se puede medir.

DAMA ESPAÑA, el capítulo español de DAMA International, fue creado para apoyar el conocimiento y la difusión de una mayor conciencia de la gestión de datos dentro del contexto español, adoptando y promoviendo el marco y las mejores prácticas de DAMA International.
La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia, junto al Centro de Formación Permanente de la UPV y DAMA España nos ofrecen este curso de elevado interés en la actualidad al que puedes acceder inscribiéndote aquí.
Seguir leyendo ««DATA MANAGEMENT FUNDAMENTALS (2nd edition)», porque no es posible gestionar lo que no se puede medir.»

El Instituto de la Seda y UNESCO Silk Road Platform incorporan el proyecto europeo O-City a las actuaciones de inteligencia turística transnacional en la ruta de la seda

El presidente del Instituto de la Seda de España, Fernando Molina; y el presidente de la UNESCO Silk Road Platform, José María Chiquillo, integran la solución inteligente O-City.org, resultado del programa europeo que lidera José Marín-Roig, director de la Cátedra de Innovación de la Universitat Politècnica de València, del Campus de Gandia.

Seguir leyendo «El Instituto de la Seda y UNESCO Silk Road Platform incorporan el proyecto europeo O-City a las actuaciones de inteligencia turística transnacional en la ruta de la seda»

La Cátedra de Innovación del campus de la UPV de Gandia crea el primer observatorio de empresas del sector terciario avanzado de la Safor

La Cátedra de Innovación del Campus de la UPV de Gandia ha desarrollado un observatorio sobre el sector terciario avanzado de la Safor, es decir, empresas dedicadas al sector TIC y creativas como ingenierías, electrónica, telecomunicaciones, tiendas online, acústica, o comunicación audiovisual. Gracias a esta herramienta, se han registrado más de 200 empresas con estas características en la comarca. El observatorio cuenta con una plataforma online en las que aparecen geolocalizadas y que aporta datos sobre la situación de este sector en la zona.

Seguir leyendo «La Cátedra de Innovación del campus de la UPV de Gandia crea el primer observatorio de empresas del sector terciario avanzado de la Safor»

Equipos en la distancia. Todo un reto.

Después del fatídico 2008, año en que se desmoronó como un castillo de naipes el mundo de los negocios, decidí que yo no dependería del trabajo, sino que el trabajo dependería de mí. Fue una decisión muy dura ya que no se trataba simplemente de enfocarse en una cosa u otra, sino de asumir las consecuencias de la elección.

Tuve que realizar el gran esfuerzo de sentirme solo para empezar de nuevo a trabajar en equipo.

Necesitaba desconectar para volver a conectar.

Era imprescindible para empezar a pensar que debería trabajar de forma individual, pero con un fin común, donde mis colegas fueran unos perfectos desconocidos para siempre.

INFRAESTRUCTURA & COMPROMISO

Entre las graves consecuencias de la decisión, se encontraba la relacionada con la creación de una eficaz infraestructura y, por otro lado, aquellas pautas que regirían mi modelo de negocio.

En cuanto a la infraestructura, preparé 2 CPUs y 5 monitores planos de 24”. Además, compré 2 webcams HD, una impresora/scanner, un soporte para el smartphone, unos airpods como equipo de sonido y una buena fibra para estar conectado con todo el mundo. Al margen, una buena iluminación y un buen decorado donde encuadrar mi presencia. Así, cada vez que enciendo la “maquinaria”, me siento el rey del planeta.

En cuanto al segundo tema, fue algo más complejo ya que requería un compromiso, incluso familiar, superior a cualquier compromiso asumido hasta la fecha.
Abandoné todo lo relacionado con la consultoría en productividad y en sistemas de gestión de la calidad. Dejé mi actividad como docente y me centré en “pensar”. De hecho, en 3 meses me quedé sin clientes. Unos arruinados y otros que abandoné elegantemente para que no me arruinasen. “Estamos a 0”. Le dije a mi mujer. Vendimos la casa, el coche y nos deshicimos de todo lo superfluo que nos aportaba una falsa seguridad para enfocarnos en lo realmente necesario. Fue una decisión consensuada.

EL ALGORITMO ADNe

Tuve un golpe de suerte. Descifré un algoritmo que replicaba el modelo sináptico. Algo tan extraño como eficaz. Lo denominé ADNe.

Tiene que saber que, cuando las cosas no van bien, hay gente que se alegra y unos pocos te echan una mano; mientras que, cuando las cosas van mejor, unos pocos se alegran y los hay que no te echan una mano. Prácticamente lo mismo…

El caso es que este algoritmo trabaja en México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Chile, Argentina y, por supuesto, en España. Es un algoritmo “latino”.
Cuando menciono que el algoritmo trabaja, me refiero a que, una vez diseñado, el que trabaja es él. Yo únicamente me ocupo de tener una reunión semanal (por supuesto virtual) con los diferentes clientes.

Teniendo en cuenta el desfase horario entre 6 y 8 horas, ya puede imaginarse usted que la hora de comer y cenar la tengo totalmente cambiada. Un “jet-lag” gastronómico al estilo antibiótico. El resto del tiempo… pienso, leo, disfruto, calculo, investigo… Ese es mi trabajo. Como puede apreciar, el algoritmo y yo contactamos en tiempo real con empresas y personas a más de 13.000 Kms de distancia sin necesidad de darnos la mano. Incluso a veces, ni siquiera conectamos la imagen. Yo salgo en pantalla con un circulito con AE y ellos con sus iniciales.
Con esto le quiero decir que “nos conocemos” a nuestra manera y que trabajamos en la distancia geográfica pero con una gran cercanía en cuanto a relación y objetivos.

TRABAJAR EN LA DISTANCIA

Con el tiempo, me he dado cuenta de la gran cantidad de conversaciones inútiles que he mantenido; de cuántas personas desagradables he aguantado y de la gran cantidad de gente viscosa con la que me he relacionado.
La verdad es que resulta absurdamente improductivo desplazarse durante horas para trabajar en un “sitio” concreto compartiendo espacios con muchas más personas para luego volver a casa, ver a tu familia y amargarles con tus preocupaciones laborales antes y después de la cena. La incomodidad de los viajes, esperas y tiempos muertos incluidos, la habíamos asumido como una inevitable regla del juego.
A menudo, cuando viajo por placer, me preocupa ver a esos ejecutivos martilleando frenéticamente sus portátiles mientras yo veo la última película de Quentin Tarantino en el smartphone.
Actualmente confío más en una web que me remite un mail de forma inmediata para validar mi pedido que en la sonriente cara de un encantador de serpientes.

Con mi equipo de informáticos tengo una pauta en cuanto a comunicación se refiere. Al principio me costó lo mío, pero la verdad es que ahora no podría vivir de otra manera. Dicha pauta consta de 3 niveles de necesidad para ambas partes:

  • Comunicación básica por mail a partir de las 23:00 horas.
  • Comunicación por Whatsapp en caso de verdadera urgencia.
  • Conexión virtual para confirmar formulaciones.

Este proceso se ha visto acelerado gracias a la digitalización, todavía imperfecta, pero indudablemente esperanzadora.

Cuento todo esto para que se sepa que trabajar en equipo y en la distancia es totalmente factible y que la recompensa es sustancialmente grande. ¿Un reto? Sí. Para mí lo fue. ¡Superado!
Solo le daré un último dato: Tengo 60 años.

Como sospecha, el ser humano necesita pertenecer a un colectivo. Para ello no hace falta recurrir a Abraham Maslow. Por ello, hay gente que, curiosamente, pertenece al colectivo de los que no quieren pertenecer a ningún colectivo… pero realmente pertenecemos al colectivo de los conectados.

Elías Azulay Red Elenius

Equipos en la distancia. Elías Azulay

ESPACIO EN BLANCO

En 2012 comencé mis colaboraciones en el Campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia, elaborando contenidos creativos para talleres en un entorno de innovación liderado por Pepe Marín, y al lado de profesionales como Óscar Morant y Cristina Santandreu. En aquellos momentos todavía no existía la Cátedra de Innovación, pero fueron los tiempos en los que se fue gestando poco a poco, con mucho trabajo e ideas un fantástico departamento promotor del emprendimiento y la innovación, que hoy, frente a la crisis, sigue en pie ideando actividades.

Pero no siempre las cosas suceden así, de una manera pausada, planificada y con una orientación clara hacia las metas.

A veces, la innovación, el desarrollo y los grandes cambios surgen de épocas de crisis, donde la sociedad y los negocios deben “reinventarse”.

¿Os suena esta manida palabra que tanto se utilizó a partir de la crisis de 2009? La también llamada “crisis de las hipotecas subprime” trajo consigo una serie de consecuencias económicas de enormes proporciones y todos nos lanzamos a “reinventarnos”.

Pues bien, quizá esta crisis, la del “Corona Time” es algo de unas proporciones muy diferentes. Para mí es algo así como una quinta dimensión, lo nunca visto. Los cimientos se tambalean, las estructuras se quiebran de manera que, probablemente, no solo nos toque reinventarnos a nivel profesional ¿quizá la quinta dimensión que estamos abriendo es la Era Online?

La reinvención quizá sea una palabra que para esto se nos queda corta.  Lo que hoy sucede nos va a llevar probablemente a un cambio de paradigma tan brutal que ahora todavía no acertamos a adivinar.

Busquemos en el pasado para aprender del futuro… en el siglo XIV Eurasia vivió un momento similar. La peste negra fue la pandemia probablemente más devastadora que haya sufrido la humanidad. Curiosamente, se especula que la bacteria irrumpió en Asia y de allí vino a Europa; el primer país de nuestra zona en propagarse la denominada “muerte negra” fue también Italia. Un patrón muy similar, sí.

Es cierto que entonces no tenían los medios sanitarios y farmacológicos de los que hoy disponemos, pero no es menos cierto que las intensas migraciones, los corredores comerciales veloces y la movilidad en general de nuestros días no son precisamente la de los marinos mercantes de aquella época.

El caso es que la pandemia fue determinante para producir un cambio de paradigma en la Humanidad. Se creó un enorme vacío, tanto en lo religioso -recordemos que este aspecto entonces lo era todo-, como en lo económico y social. Un enorme “espacio en blanco”. Este espacio en blanco fue sobre el que se fue dibujando un nuevo orden social, económico y espiritual. Universidades, Artes, Humanismo… A aquel Ave Fénix hoy le llamamos Renacimiento, una de las épocas más esplendorosas de la Historia.

Quiero pensar que hoy ya estamos viviendo otro gigantesco espacio en blanco. Y este no solo afecta a Asia y Europa. Este tiene una escala global sin precedentes. Toda la Humanidad está afectada. Pero no podemos quedarnos en estado de shock. Debemos ser partícipes proactivos del Espacio en Blanco que nos ha tocado vivir, para evolucionar a mejor.

Apoyemos en todo lo que podamos a los grandes profesionales, héroes, que no viven en el espacio en blanco, sino que se desviven en él. Los que no estamos en primera línea, los que tenemos obligación de pausar, deberíamos utilizar el espacio en blanco de una manera juiciosa y productiva. Reflexionar y tomar conciencia, determinar metas y objetivos, tener un fin en mente.

¿Cómo podemos ser parte de este nuevo Renacimiento? ¿Qué vamos a hacer para ser partícipes de una nueva era más justa, más innovadora, más creativa y solidaria?

Meditad, anotad vuestras ideas y propósitos y adaptaos positivamente al espacio en blanco. Os propongo que seáis creadores de esta nueva Era, desde una nueva mentalidad.

Devolvamos a nuestros héroes su esfuerzo a través de nuestro valor, entusiasmo y nuestra mejor creatividad para crear un mundo mejor.

¡Adelante innovadores!

Panxo Barrera

Entropía: Inteligencia Creativa Estratégica

Pepe Marín: «CREATIVIDAD, con mayúsculas para hacer frente al coronavirus»

El director de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV, Pepe Marín, entiende que «la innovación siempre aparece para resolver problemas o para mejorar la vida de las personas». Y así nos encontramos ante esta crisis sanitaria a la que nos enfrentamos a consecuencia del coronavirus. La innovación está jugando un papel fundamental y la creatividad «en mayúsculas», como dice Marín, también. A lo largo de la siguiente entrevista compartimos con todos vosotros las nuevas líneas a seguir que estamos trabajando desde la Cátedra.

Seguir leyendo «Pepe Marín: «CREATIVIDAD, con mayúsculas para hacer frente al coronavirus»»

Cómo pasar la cuarentena con una sonrisa.

Ha llegado el momento de ser responsables, nos encontramos ante una situación nunca antes vivida por nuestras generaciones. Una pandemia mundial que seguro quedará como un hecho histórico. Pero ya que estamos haciendo historia, vamos a intentar que sea para bien, cumpliendo con nuestra responsabilidad social, quedándonos en casa para evitar al máximo número de contagios.

Esta situación puede llegar a ser agobiante e incluso a crearnos situaciones de estrés y ansiedad, por eso mismo queremos ofrecerte una serie de recomendaciones y actividades con las que entretenerte.

| Consejos para pasar muchos días en casa

La psicóloga y educadora social Elena San Martín ha elaborado una pequeña guía con consejos psicológicos para poder afrontar esta situación de la mejor manera posible:

-Evita la sobreinformación: intenta informarte solo una vez al día, en un momento en concreto.

Actitud positiva: no debemos obsesionarnos con la idea de que no podemos salir, sino pensar que lo estamos haciendo por el bien común de todos, que estamos salvando vidas.

-Continúa en contacto con tus seres queridos: en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías, es muy fácil mantener un contacto visual con personas que no tenemos a nuestro lado. Aprovéchalo, es importante mantenerse unidos.

Mantente activo: limita el tiempo que pasas conectado a las redes sociales y televisión, e inviértelo en hacer otro tipo de actividades (ejercicio, lectura, manualidades…). Seguro que tienes un montón de tareas pendientes que puedes realizar.

-Planifica una rutina diaria: crear un calendario de actividades te ayudará a organizarnos mejor el día y estar entretenidos. Este punto es esencial si tienes niños a tu cargo a los que las rutinas les ayuda a entender la situación y estar más tranquilos.

Juntos vamos a conseguirlo: es importante hablar con la familia o personas con las que convivas de la situación y elaborar un “acuerdo de paz” para evitar los conflictos y enfrentamientos.  Fomenta el trabajo en equipo.

| Propuesta de actividades

Y para que te mantengas entretenid@, además de las diferentes plataformas de contenidos audiovisuales de las que seguro estás echando mano, debes saber que diferentes instituciones están desarrollando iniciativas culturales de libre acceso durante estos días.

Museos como El Prado, el Reina Sofía, Thyssen o La Casa Encendida de Madrid están organizando visitas virtuales. También aquí en Gandia, el departamento de Cultura está difundiendo las obras de artistas locales a través de las redes.

Si te gusta el teatro, no te puedes perder Teatroteca del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM, con acceso gratuito a 1.600 grabaciones de espectáculos completos estrenados en España desde los años setenta hasta hace dos años.

La Biblioteca Nacional mantiene también activos su catálogo y hemeroteca digital. Igualmente la UNESCO ha abierto el acceso a su biblioteca digital mundial, con mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y en siete idiomas.

Otra forma de invertir el tiempo es hacer ejercicio. Son muchos los gimnasios y entrenadores personales que estos días ofrecen sus clases online, haz una pequeña búsqueda y no te quedes sentado, tu cuerpo te lo agradecerá.

Y finalmente, desde la Cátedra de Innovación te proponemos que alimentes tu creatividad con nuevos conocimientos. Si eres estudiante, no dejes de estudiar. Seguro que tu profesorado ya se ha puesto en contacto contigo para reiniciar de un modo u otro las actividades. Pero, además, recuerda los cursos MOOC a los que puedes sacar un buen provecho estos días. Consulta aquí los de la UPV. Lo importante es mantenerte ocupado y que no decaiga el ánimo. Cada día en casa, conseguimos estar más cerca de terminar con el virus. #yomequedoencasa

Pasar la cuarentena como una oportunidad para pasarlo bien en casa y aprovechar el tiempo
Pasa la cuarentena como una oportunidad para pasarlo bien en casa y aprovechar el tiempo.

Ana Llopis García

La Cátedra de Innovación con el #GLOBALCHALLENGE

La Cátedra de Innovación del Campus de Gandia se suma al #GLOBALCHALLENGE por el clima, promovido por la ONG ONGAWA, con apoyo de la fundación Vodafone, en todas las universidades españolas, entre ellas la Universitat Politécnica de Valencia.

El martes 21 de de enero a las 13:00 horas en el espacio emprendedor del Campus de Gandia tendrá lugar la formación de equipos y la selección de retos #GLOBALCHALLENGE.

Seguir leyendo «La Cátedra de Innovación con el #GLOBALCHALLENGE»