ESPACIO EN BLANCO

En 2012 comencé mis colaboraciones en el Campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia, elaborando contenidos creativos para talleres en un entorno de innovación liderado por Pepe Marín, y al lado de profesionales como Óscar Morant y Cristina Santandreu. En aquellos momentos todavía no existía la Cátedra de Innovación, pero fueron los tiempos en los que se fue gestando poco a poco, con mucho trabajo e ideas un fantástico departamento promotor del emprendimiento y la innovación, que hoy, frente a la crisis, sigue en pie ideando actividades.

Pero no siempre las cosas suceden así, de una manera pausada, planificada y con una orientación clara hacia las metas.

A veces, la innovación, el desarrollo y los grandes cambios surgen de épocas de crisis, donde la sociedad y los negocios deben “reinventarse”.

¿Os suena esta manida palabra que tanto se utilizó a partir de la crisis de 2009? La también llamada “crisis de las hipotecas subprime” trajo consigo una serie de consecuencias económicas de enormes proporciones y todos nos lanzamos a “reinventarnos”.

Pues bien, quizá esta crisis, la del “Corona Time” es algo de unas proporciones muy diferentes. Para mí es algo así como una quinta dimensión, lo nunca visto. Los cimientos se tambalean, las estructuras se quiebran de manera que, probablemente, no solo nos toque reinventarnos a nivel profesional ¿quizá la quinta dimensión que estamos abriendo es la Era Online?

La reinvención quizá sea una palabra que para esto se nos queda corta.  Lo que hoy sucede nos va a llevar probablemente a un cambio de paradigma tan brutal que ahora todavía no acertamos a adivinar.

Busquemos en el pasado para aprender del futuro… en el siglo XIV Eurasia vivió un momento similar. La peste negra fue la pandemia probablemente más devastadora que haya sufrido la humanidad. Curiosamente, se especula que la bacteria irrumpió en Asia y de allí vino a Europa; el primer país de nuestra zona en propagarse la denominada “muerte negra” fue también Italia. Un patrón muy similar, sí.

Es cierto que entonces no tenían los medios sanitarios y farmacológicos de los que hoy disponemos, pero no es menos cierto que las intensas migraciones, los corredores comerciales veloces y la movilidad en general de nuestros días no son precisamente la de los marinos mercantes de aquella época.

El caso es que la pandemia fue determinante para producir un cambio de paradigma en la Humanidad. Se creó un enorme vacío, tanto en lo religioso -recordemos que este aspecto entonces lo era todo-, como en lo económico y social. Un enorme “espacio en blanco”. Este espacio en blanco fue sobre el que se fue dibujando un nuevo orden social, económico y espiritual. Universidades, Artes, Humanismo… A aquel Ave Fénix hoy le llamamos Renacimiento, una de las épocas más esplendorosas de la Historia.

Quiero pensar que hoy ya estamos viviendo otro gigantesco espacio en blanco. Y este no solo afecta a Asia y Europa. Este tiene una escala global sin precedentes. Toda la Humanidad está afectada. Pero no podemos quedarnos en estado de shock. Debemos ser partícipes proactivos del Espacio en Blanco que nos ha tocado vivir, para evolucionar a mejor.

Apoyemos en todo lo que podamos a los grandes profesionales, héroes, que no viven en el espacio en blanco, sino que se desviven en él. Los que no estamos en primera línea, los que tenemos obligación de pausar, deberíamos utilizar el espacio en blanco de una manera juiciosa y productiva. Reflexionar y tomar conciencia, determinar metas y objetivos, tener un fin en mente.

¿Cómo podemos ser parte de este nuevo Renacimiento? ¿Qué vamos a hacer para ser partícipes de una nueva era más justa, más innovadora, más creativa y solidaria?

Meditad, anotad vuestras ideas y propósitos y adaptaos positivamente al espacio en blanco. Os propongo que seáis creadores de esta nueva Era, desde una nueva mentalidad.

Devolvamos a nuestros héroes su esfuerzo a través de nuestro valor, entusiasmo y nuestra mejor creatividad para crear un mundo mejor.

¡Adelante innovadores!

Panxo Barrera

Entropía: Inteligencia Creativa Estratégica

O-City debate junto a la Fundación ONCE sobre ‘Ciudades del futuro: ciudades sostenibles y accesibles’ en Digital Jove 2019

El director de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV y project manager del Proyecto Erasmus+ O-City, José Marín Roig, participó este pasado sábado, 11 de mayo, en una mesa de debate con el Departamento de Tecnología Accesible e I+D de la Fundación ONCE con el objetivo de abordar las ‘Ciudades del futuro: ciudades sostenibles y accesibles’ en el marco de la celebración de Digital Jove 2019.

Seguir leyendo «O-City debate junto a la Fundación ONCE sobre ‘Ciudades del futuro: ciudades sostenibles y accesibles’ en Digital Jove 2019»

O-City participará en la nueva edición de Digital Jove 2019

El proyecto O-City (Orange: Creativity, Innovation and Technology) estará presente en la nueva edición de Digital Jove 2019, un evento organizado por el Equipo Coordinador de Digital Jove y el Institut Valencià de Cultura – Generalitat con la colaboración de varias entidades colaboradoras, y que se celebrará los días 9, 10 y 11 de mayo en tres sedes del Barrio del Carmen de la ciudad de Valencia.

Seguir leyendo «O-City participará en la nueva edición de Digital Jove 2019»

José Daniel Boscá, un personaje E3 de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV

José Daniel Boscá es un personaje E3 de la Cátedra. Así lo presentó el director de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV, José Marín, en la sección habitual de los miércoles en Onda Naranja Cope el pasado miércoles, 25 de julio. Seguir leyendo «José Daniel Boscá, un personaje E3 de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia de la UPV»

Berti Barber, marketing manager de Delikia

Hay cualidades que se heredan de padres a hijos. Y en el caso de Berti Barber, ha sido la valentía. Su padre fundó con 23 años Cafemax y fue una de las empresas pioneras en la incorporación de las máquinas de café en España. Berti y su hermano han dado un nuevo aire a la empresa con la creación de la marca Delikia, pionera en la incorporación de los productos frescos a las máquinas dispensadoras de alimentos más conocidas por vending. En todo esto, como nos cuenta Berti Barber en esta entrevista, la innovación ha sido un pilar fundamental. Seguir leyendo «Berti Barber, marketing manager de Delikia»

Mentes a la carta. Introduciéndonos en las Soft Skill

El próximo 25 de abril a las 15:30 en el centro de emprendedores del Campus de Gandia los fundadores de Mentes a la Carta serán los protagonistas de «Un Café en el Campus» organizado por la Cátedra de Innovación

¿Has oído hablar de las Soft Skills? Son las denominadas habilidades blandas y cada vez más las empresas las tienen más presentes a la hora de escoger a sus empleados entre varios candidatos. A diferencia de las habilidades duras, las que tienen que ver con nuestro conocimiento curricular, las blandas hacen referencia a nuestras aptitudes, rasgos de
personalidad, cualidades y valores. Aspectos que cada vez más se tiene en cuenta en los campus universitarios.

más de 500 expertos intersectoriales

Uno de los proyectos pioneros en este sentido es Mentes a la carta, en el que más de 500 expertos intersectoriales se ponen al servicios de estudiantes, emprendedores, empresarios para mejorar en sus soft skill.

“Somos diferentes y te ayudamos a ser diferente”

A través del método ADNe analizan la arquitectura emocional de la persona y recomiendan módulos de formación “blandos”, según sus fortalezas o debilidades emocionales, que imparten empresarios o profesionales exitosos.

Los beneficios son muchos: innovación colaborativa, aumento en el compromiso, incrementos de los niveles de satisfacción de los clientes, retención del talento más valiosos de su compañía, motivación personal y mejora del ambiente laboral y consolidación y alineación de la cultura de su organización.

El próximo 25 de abril el presidente de Mentes a la Carta en Colombia, donde surge este proyecto, Alejandro Ambrad y el delegado en España, Mario Carabaño ofrecerán una charla en el centro de Emprendedores del Campus de Gandia, organizada por la Cátedra de Innovación dentro de su programa Un café en el Campus. En ella estará también presente Elías Azulay uno de los embajadores de la Cátedra y socio de Mentes a la Carta.

Durante la charla se reflexionará sobre liderazgo…

Durante la charla se reflexionará sobre liderazgo, resiliencia, las cualidades necesarias para el trabajo en equipo, qué debe tener el candidato a un puesto de trabajo para destacar entre sus competidores…


Si crees que debes mejorar tus habilidades blandas, no dudes en asistir a esta charla el próximo 25 de abril, la asistencia es libre y gratuita.